Mauricio Epsztejn—
Si hace algo más de veinte años la profecía de Francis Fukuyama que auguraba el Fin de la Historia, de las ideologías y revoluciones, el pensamiento único, la victoria de la democracia liberal y el libre mercado, duró lo que un suspiro hasta comprobar su fracaso, sus émulos locales necesitaron menos para descubrir que sus elucubraciones sobre un “fin de ciclo” abundan en deseos y flaquean en posibilidades.lunes, 1 de diciembre de 2014
Recuerdos de lectura
Mario Méndez—
Quizás porque este mes que mañana se acaba fue particularmente arduo, por el cierre del ciclo de encuentros con autores, por los encuentros para charlar acerca de Roald Dahl y su obra, por los viajes, las ferias y las visitas a las escuelas… o quizás porque la llegada de mi cumpleaños 49 me afectó un poco, hoy 29, el día en que Mauricio Epsztejn, amigo y editor de unoytres.com.ar, espera que le tenga lista la nota mensual (y día de mi cumpleaños, además) no llegué a cumplir con el pedido.Para suplir el fallo, me puse a buscar en los archivos, y encontré esta “ponencia”, que leí en un festival de Filbita hace ya un par de años. En el auditorio de Eterna Cadencia nos encontramos algunos compañeros de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) que habíamos recibido una misma propuesta: Larisa Chausovsky nos había pedido que contáramos algo acerca de nuestras postales de lectura de la niñez.
Lo importante no es la piedra
Por el profesor José Pecora—
La Piedra
El distraído Tropezó con ella
El violento la utilizó como proyectil
El emprendedor construyó con ella
el campesino cansado la utilizó como asiento
para los niños fue un juguete
con ella david mató a goliath y
miguel angel le sacó la mas bella escultura
en todos los casos la diferencia no estuvo en la piedra sino en el hombre
Esta reflexión, que se puede utilizar en todos los órdenes de la vida, también la podemos aplicar al ajedrez, ya que dependiendo del hombre que haga uso de él, se puede crear con el mismo “una obra de arte “ u obtener como resultado una cosa mediocre.
Finales y Problemas de ajedrez
LOS PROBLEMAS DE NOVIEMBRE
Jaque Mate al rey con todo su harem
por el profesor José Pecora—
Existen posiciones compuestas, en las cuales hay muchas reinas presentes y a pesar de todo, un bando consigue en un número determinado de jugadas poder dar jaque mate. Tal es el caso de las composiciones que veremos a continuación:
En el primer problema el negro tiene 9 reinas. Es una posición perfectamente posible, ya que éste pudo coronar los 8 peones.
Juegan las blancas y dan mate en 8 jugadas
Pacto de San José de Flores
Osvaldo Riganti—
![]() |
Pacto de San José de Flores |
A fin de refirmar su autoridad Urquiza firmó el 6 de abril d e 1852 con las provincias adictas los Protocolos de Palermo, que disponían cancelar el encargo de las relaciones exteriores al gobernador de Buenos Aires, depositándolo en Urquiza y convocar a la Comisión Representativa del Pacto Federal para arribar a una Constitución escrita.
La idea de Urquiza de sofocar las pasiones chocaba con el espíritu revoltoso de algunos unitarios, que a su vez le enrostraban sobornar a sus partidarios. Juan Manuel Beruti expresó en "Memorias curiosas" que aquel mandó 23 millones de pesos y los distribuyó “con nuestro dinero que robó”, cargando las tintas en lo que "quedaría en el bolsillo del ladrón entrerriano Urquiza…
Ferro quiere volver a ser Ferro
Osvaldo Riganti—
Ferrocarril Oeste fue fundado por empleados del ferrocarril el 28 de julio de 1904. Lo administraban ellos mismos,consiguiendo que la empresa les otorgara los terrenos actuales, donde estaba la llamada "Quinta de Doña Anita":
Allí, en Avellaneda y Cucha Cucha de la Ciudad de Buenos Aires se levantó el estadio que se inauguró en 1905 y fue reconstruido años más tarde, luego que un incendio en 1931 destruyera por completo la tribuna de madera y zinc. El nombre original era "Club Atlético Ferrocarril Oeste de Buenos Aires" y el 18 de agosto de 1938 paso a llamarse Club Ferro Carril Oeste como hoy se lo conoce. Su primer presidente fue Eduardo Bouchez.
30 años de aporte cultural en los barrios
Mauricio Epsztejn—
En setiembre se cumplieron 30 años desde que, en los albores de la recuperación democrática, se lanzó en la Ciudad de Buenos Aires el Programa Cultural en Barrios. Por esa época la ciudad aún no gozaba de autonomía, sino que el gobierno local era un sistema híbrido, integrado por un Intendente designado por el Presidente de la nación, al que acompañaba un Concejo Deliberante elegido por el voto popular.
Desde entonces el programa pasó por distintas etapas, tanto de auge, como de estancamiento y de solapados intentos por liquidarlo a través del desfinanciamiento y la inestabilidad laboral y salarial de los docentes. Si al cumplir tres décadas continúa firma y creciendo en participantes, en gran medida es mérito de los vecinos que concurren a los talleres y defienden los Centros Culturales codo a codo con los docentes.
sábado, 1 de noviembre de 2014
Hasta las seis hay tiempo
"Hasta las seis hay tiempo", Un libro más que interesante, dentro de un proyecto inusual
Reseña de la colección de cuentos y entrevista a su autora, Carolina Bugnone
Por Mario Méndez—
![]() |
Carolina Bugnone |
Un rato después, tomando un café, Carolina me prometió que vendría a la entrevista de la tarde, a entregarme su libro. Y así lo hizo. Me llamó la atención, primero, la particular edición: la tapa no tiene ni una sola marca gráfica: es una foto. Y además, el libro era, mejor dicho que nunca, un libro de bolsillo: 12 x 9. En la contratapa, sí estaban los datos. El nombre de la autora, el título, un par de párrafos de uno de los mejores y más inquietantes cuentos del libro (“La última”), el nombre del responsable del arte de tapa (Martín Guerrero), la dirección de un blog:
Estado, mercado y política
Mauricio Epsztejn—
Esta nota no pretende abordarlos desde el punto de vista histórico o filosófico, sino enfocarlos sin eufemismos a la luz de la experiencia y de la cotidianeidad que los repuso donde debía estar, en el terreno de la lucha social, política e ideológica ciudadana que se viene recomponiendo desde 2001.
Videos creativos para enseñar ajedrez a los niños
Por el profesor José Pecora—
Las nuevas tecnologías brindan a los docentes muchas oportunidades para hacer más interesante y atractiva la enseñanza de cualquier tema en general. Aparte de contar con los medios tecnológicos, en un país es necesario que se fijen claras políticas educativas, donde quede bien determinado que cosas enseñar y cuáles son los objetivos a alcanzar. Sólo una acción planificada en ese sentido, que se prolongue en el tiempo, es lo que puede dar origen a la grandeza de una nación.
Nuestro país ha contado en el pasado con grandes educadores, que tenían muy en claro que para progresar era necesario masificar la enseñanza. Tal es el caso de Domingo Faustino Sarmiento, muchas veces cuestionado por sus ideas políticas, pero en lo referido a su accionar sobre la educación y la necesidad de que el pueblo se eduque, merece el reconocimiento de sucesivas generaciones.
Finales y Problemas de ajedrez
OCTUBRE Y SUS PROBLEMAS
El rey del mate en dos jugadas
Por el profesor José Pecora—
Arnoldo Ellerman (1893-1969), que es de quien estamos hablando, fue conocido en todas partes del mundo como " El Rey del Mate en Dos" y sus obras figuran en las secciones especializadas de todas las publicaciones de ajedrez. Nació en Buenos Aires, siendo hijo de inmigrantes holandeses, aunque el origen de su apellido es alemán. No había cumplido aún 30 años cuando editó su primer libro de 100 Problemas de mate en dos jugadas.
Académicos y diablos, vecinos y adversarios en Avellaneda
Osvaldo Riganti—
![]() |
Academia y diablura |
Julio Argentino Roca y el Roquismo
Osvaldo Riganti—
![]() |
Julio Argentino Roca |
Ya la presidencia de Mitre había echado las bases de lo que se llamaría el modelo agro exportador, que subsistiría por décadas, facilitado con las
concesiones ferroviarias a las empresas inglesas que construyeron las líneas hacia el puerto para exportar los recursos naturales y llevarlos hacia sus metrópolis. El Chacho fue degollado y en 1865 Brasil, Argentina y Uruguay, con acuerdo inglés planificaron la destrucción del Paraguay, ejecutado durante la llamada guerra de la Triple Alianza que mató a dos tercios de la población guaraní. Hacia 1875 empezó la gran oleada inmigratoria.
El Museo Polifacético Rocsen
Charla de unoytres.com.ar con Juan Santiago Bouchon, su dueño y fundador
Entrevista de Mauricio Epsztejn—
![]() |
Museo Rocsen |
Concursos literarios
Los datos fueron tomados de la publicación especializada Escritores.org. Incluye los hasta ahora convocados para noviembre y diciembre de 2014 y para enero de 2015. A la información completa, que incluye los domicilio donde se deben enviar los trabajos, se puede acceder desde:
http://www.escritores.org/index.php/recursos-para-escritores/concursos-literarios
http://www.escritores.org/index.php/recursos-para-escritores/concursos-literarios
NOVIEMBRE 2014
jueves, 2 de octubre de 2014
Wakolda. O el viaje de Lucía Puenzo de la literatura al cine
Por Mario Méndez—
![]() |
Lucía Puenzo |
Lucía Puenzo es cineasta y escritora. ¿Por qué así, en capicúa? Porque como muy pocos escritores que han hecho cine (Antonio Skármeta, Peter Handke, Paul Auster, por ejemplo) o cineastas que han escrito (Woody Allen, Pedro Almodóvar, entre otros), con Lucía Puenzo uno no sabe qué oficio, qué arte está antes, si es la literatura, en la que se mueve con soltura y gracia, o el cine, donde demuestra un manejo y una ductilidad propia de una directora ya fogueada. Lucía Puenzo escribió, primero, una muy interesante novela. La historia se basa en una posible -aunque no probada- residencia del criminal nazi Josef Mengele en Argentina, y su ficcionalizada visita a una muy alemana Bariloche. En el sur de la Argentina el doctor alemán interactúa con una familia en la que encuentra campo para trabajar con algunas de sus más caras obsesiones: una nena –Lilith,
Día de la industria
Osvaldo Riganti—
El 2 de setiembre de 1587 se consideró lo que se consideró la "primera exportación argentina al exterior".|Ese día zarpó del puerto de Buenos Aires la carabela San Antonio rumbo a Brasil.
Llevaba en sus bodegas un cargamento fletado por un obispo con tentáculos con el contrabando. Era el de Tucumán, fray Francisco de Vitoria. Había tejidos y sacos de harina que produjo la entonces destacada en la materia Santiago del Estero. Felipe Pigna en "El Historiador" se hace eco de la denuncia del gobernador de Tucumán Ramírez de Velasco, en el sentido de que las bolsas de harina contenían barras de plata del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por real cédula. En esta línea de información nuestra primera exportación tuvo tintes de marcada ilegalidad.
La revolución del ajedrez en China
Por el profesor José Pecora—
Con el triunfo del equipo representativo de China en la categoría absoluta y el de Rusia en la categoría de mujeres, finalizaron hace unos días los 41° Juegos Olímpicos Ajedrecísticos, que se disputaron en Tromso, localidad Noruega, situada a unos 1700 km de la ciudad de Oslo.
Que China va en camino de ser la primera potencia mundial en muchos campos no cabe la menor duda y el ajedrez no es ajeno a ello. Los chinos participaron por primera vez en los juegos Olímpicos ajedrecísticos en 1978 y en tan sólo 36 años, consiguieron la medalla de oro en la categoría absoluta (sin importar el sexo).
Hasta ahora, sólo habían alcanzado logros importantes en la categoría femenina, ya que en los años 1998, 2000 y 2002 las jugadoras chinasresultaron ganadoras en dichos juegos. También la actual campeona del mundo individual es la representante de dicho país, Hou yi Fan.
En esta oportunidad, en dicha categoría, el primer lugar fue para Rusia, obteniendo las chinas el segundo lugar.
La notable actuación del equipo asiático de varones es para destacar, ya que de 44 partidas que disputaron (11 ruedas, 4 jugadores por match) perdieron solamente una partida, en el match contra Hungría, a manos del gran maestro Peter Leko. Además,ninguno de los jugadores orientalesfigura entre los primeros 25jugadores preclasificados en el ranking internacional, lo que le da mayor valor aún al triunfo conseguido.
La actuación de los representantes húngaros también fue muy buena y conquistaron la medalla de plata. La medalla de bronce le correspondió a la India, otra sorpresa, ya que para dicho conjunto no participó su mejor jugador, el ex campeón del mundo Viswanathan Anand, que ganó el torneo de candidatos y tendrá la oportunidad de una revancha por el título del mundo en el mes de noviembre, contra el actual campeón, el noruego Magnus Carlsen.
Dentro de los equipos americanos, es de destacar la actuación de Cuba que finalizó en el séptimo puesto y de nuestro país, que culminó su actuación en el lugar número 18, estando preclasificado en el 35.
El equipo enviado por Rusia, preclasificado por ranking en el primer lugar, tuvo que conformarse con el cuarto puesto y aunque dicho país sigue siendo una potencia muy importante a nivel mundial, ha dejado de tener la preponderancia que ostentó durante muchas décadas, cuando los rusos formaban parte de la Unión Soviética.
Los importantes cambios políticos, económicos y sociales que se produjeron en el mundo con la caída del Muro de Berlín en 1989, que culminaron en diciembre de 1991 con la disolución de la URSS y el fin de la llamada guerra fría, originaron grandes cambios en el planeta en muchos órdenes y en el ajedrez también, dando origen al comienzo de una nueva era en materia deportiva competitiva.
Por medio de un Tratado Internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, (Boris Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich) formalmente quedó disuelta la Unión Soviética, quedando proclamada la independencia de 15 repúblicas que la integraban.
Al producirse la Revolución Bolchevique, acaecida a fines de 1917, sus líderes Lev Trotsky (León Davidovich Bronstein) y Nicolás Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) grandes aficionados al ajedrez, consideraron muy beneficiosa su práctica para el pueblo y decidieron popularizarlo, poniéndolo al conocimiento de las grandes masas. Hasta entonces el juego era practicado solo por una elite y lo colocaron al alcance de todos por intermedio de un fuerte apoyo del estado.
Observa la partida el famoso escritor Máximo Gorki
Esa masificación, consiguió que aparezcan grandes talentos y mediante una adecuada planificación de la enseñanza, los soviéticos consiguieron transformar a la URSS en pocos años, en la primera potencia mundial en la materia, predominio que se mantuvo por más de 60 años. La popularidad que tomó el ajedrez fue tan grande, que se transformó en el deporte nacional.
De los comienzos de la Revolución de Octubre (que por diferencias del calendario Gregoriano con nuestro calendario, ocurrió en realidad en el mes de noviembre) hay un relato relacionado con el ajedrez muy interesante.
Es bien sabido que la mayoría de los nobles, el gobernante Zar Nicolás II y los miembros de su familia, fueron ajusticiados por los revolucionarios.
El gran ajedrecista Alexander Alekhine (Aliojin para los rusos) era también de familia noble y fue tomado prisionero. Contó Alekhine que fue visitado en su prisión por Trotsky, quien como ya dijimos era muy aficionado al ajedrez y éste lo invitó a jugar una partida.
Alekhine aceptó el reto y expresó que esa fue “la partida más difícil que le tocó disputar en toda su existencia”, no por problemas deportivos, sino porque pensó que de su resultado podía depender su vida. Tuvo una gran duda y no sabía qué hacer, si jugar en serio o dejarse ganar para complacer a Trotsky. Finalmente, decidió jugar como debía y que “sea lo que Dios quiera”.
Ganó su partida. Trotsky lo felicitó y dispuso su liberación, ordenándole que abandonara inmediatamente Rusia. Fue así que Alekhine pudo salvar su vida y el mundo pudo conocer a uno de los más grandes ajedrecistas de todos los tiempos.
Retomando el tema que nos ocupa, la disgregación de la unión de las repúblicas soviéticas en 1991, originó sin quererlo, una gran revoluciónen el ajedrez mundial,ya que una gran cantidad de maestros de excelencia allí formados, pasaron a integrar los equipos de sus respectivos países, perdiendo los rusos que eran los que encabezaban dicha unión, la superioridad que mantenían.
Así, pasaron a tener equipos muy importantes entre otros estados, Armenia, Azerbaijan, Bielorrusia y Ucrania.
También muchos grandes jugadores, al no tener más el apoyo económico del estado, emigraron y se radicaron en otros países de Europa, Israel y Estados Unidos, adoptando su ciudadanía, con lo cual numerosos equipos pasaron a tener en sus huestes, algún representante de la ex Unión Soviética. Y no sólo ha sido importante en esos países la participación de estos excelentes jugadores como representantes en los juegos olímpicos, sino que también la transmisión de sus conocimientos en diversos ámbitos, ha provocado una elevación del nivel ajedrecístico en general y de los jugadores locales de dichos países en particular.
Nuestra nación por razones económicas y de distancia, ha quedado un poco al margen de esta revolución ajedrecística, a la inversa de lo ocurrido en 1939, que nos tuvo como principales protagonistas.
En dicho año, mientras se estaban disputando los juegos olímpicos en la ciudad de Buenos Aires, (que entonces se llamaba Torneo de las Naciones) se declaró el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Debido a ello, la mayoría de los jugadores participantes, decidieron quedarse a vivir en nuestro país y no regresar a sus países de origen, donde corrían peligro sus vidas.
Se dio durante dicha competencia la increíble paradoja que mientras en Europa se mataban (Alemania acababa de invadir Polonia) acá los enfrentamientos eran mucho más inofensivos, ya que solo se producían ante un tablero de ajedrez.
Como anécdota podemos mencionar que el primer tablero del equipo de Polonia, el maestro Savielly Tartakower, regresó a Europa al finalizar la competencia, a cumplir una tarea muy especial: ser uno de los principales asesores en estrategia del general Charles De Gaulle con el falso nombre de Teniente Cartier.
Trabajó bajo las órdenes directas de Winston Churchill y De Gaulle durante la estadía del general en Londres y no sólo fue su subordinado, sino que llegó a entablar con él una gran amistad.
Se radicaron aquí Jugadores de la talla de Najdorf, Eliskases, Pelikan, entre muchos otros, que prestigiaron al ajedrez argentino, que inició una época dorada. Fue así entonces que nuestro ajedrez recibió un gran impulso y esto se vio reflejado unos años después con la obtención de tres subcampeonatos mundiales por equipos en las olimpíadas de Dubrovnik de 1950, Helsinki 1952 y Ámsterdam 1954. También hubo importantes logros a nivel individual con la obtención del campeonato mundial juvenil por Oscar Panno en 1953 y de Carlos Bielicki en 1959.
Rossetto, Pilnik, Laurens de la FADA, Maderna, Eliskases, Najdorf y Bolbochán
(foto publicada en el diario Abc color de Paraguay)
Posteriormente en nuestro país se ha seguido una política errática en materia deportiva en general y con poco apoyo al ajedrez en particular, por lo que hemos dejado de ser una potencia mundial ajedrecística, para pasar a ser un país en el que se practica buen ajedrez y en el que existen muchos talentos, pero todo en base al esfuerzo personal de quienes lo practican.
Yo entiendo que en la Argentina hay problemas mucho más graves y urgentes por resolver por parte del estado, pero una buena política de fomento para impulsar entre la niñez y la juventud el aprendizaje y la práctica del ajedrez principalmente entre los sectores más populares, podría ser muy beneficioso para todo el conjunto de la sociedad.
Los dilemas de 2015
Mauricio Epsztejn—
Candidaturas
La disputa por los candidatos y sobre el rumbo del próximo gobierno está lanzada en toda la línea. Incluso, faltando casi un año para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) algunos grupos, partidos o coaliciones ya han decidido quienes serán los suyos a la presidencia y al resto de los cargos, mientras desde los medios de comunicación se esfuerzan por unificar a la oposición detrás del más potable o por lo menos el más taquillero capaz de enfrentar al kirchnerismo e incidir en las listas de candidatos al Congreso y siguen operando para eyectar a Cristina del gobierno antes del plazo constitucional.
Mientras tanto, ofrecen sus plataformas a quien quiera posicionarse dentro de espectro opositor, porque todo vale en plan de esmerilar al actual gobierno. Hoy por hoy, esos grupos mediáticos son la cabeza política que le arma la agenda y
Entrelíneas y el recuerdo: un homenaje a Carlos Schlaen
Por Mario Méndez—
![]() |
Carlos Schlaen |
Para recordar a Carlos en su doble vertiente de escritor e ilustrador talentoso, agregamos a la entrevista la tapa del Ulrico, que reeditara póstumamente Del eclipse, y compartimos el genial “Anchorage al sur”, originalísimo cuento que Carlos escribió para un proyecto del Ministerio de Educación, en homenaje a Homero Manzi.
Anchorage al sur
Un cuento de Carlos Schlaen—
![]() |
Anchorage al sur |
Había pasado por allí muchísimas veces, pero nunca había reparado en ese rincón suburbano hasta que escuchó el tango o, más precisamente, hasta que empezó a entender su significado.
Alootook sonrió satisfecho. No hacía todavía un año que había dejado las heladas costas del Ártico, habitadas desde tiempos inmemoriales por su pueblo, los inuit (*), y ya estaba en condiciones de percibir los pulsos más sutiles que latían bajo la piel de la ciudad.
Se había marchado de su hogar, igual que tantos jóvenes lo hacen, en la búsqueda de nuevas experiencias, pero para él fue mucho más que eso. Fue una revelación. Apenas puso un pie en Anchorage supo que aquel sería su lugar en el mundo. No se trató del mero deslumbramiento que provocan las grandes metrópolis en el
Finales y Problemas de ajedrez
LOS PROBLEMAS DE SEPTIEMBRE
Por el profesor José Pecora—
Si bien en la nota de agosto, tuvimos oportunidad de apreciar grandes obras de Richard Reti como finalista, como su producción es tan importante y los estudios por él compuestos son de tal belleza ajedrecística, que he decidido para este artículo, poner a consideración de los lectores otros dos finales de su autoría.
En el primero, el blanco para imponerse tiene que sortear la dificultad de evitar que el negro quede ahogado, en 8 posiciones distintas.
Reti- Problema 1
Pavón es más que una calle de Buenos Aires
Osvaldo Riganti—
![]() |
Mitre y Urquiza |
Dos corrientes diferenciadas confluyeron en Caseros contra el régimen rosista y fueron grandes protagonistas. Una representaba la voluntad integradora, la otra –la del partido de los ideólogos– casi todos emigrados y proclives a tomar posiciones colonialistas. Un retrato de Urquiza en esos momentos reflejaba bien su postura: lucía uniforme militar azul con banda cruzada mitad rojiblanca y mitad blanquiazul, mostrando una transición entre las dos grandes tradiciones políticas de la Confederación.
Argentinos Juniors y parte de su historia
Osvaldo Riganti—
![]() |
Estadio Diego Armando Maradona |
García Miramón tomó el control del club, brindandole notable impulso. Consiguieron los terrenos de la manzana limitaqda por Juan Agustín García, Boyacá, San Blas y Gavilán, donde se encontraba la conocida "Quinta de Doña María". Era un terreno que pertenecía a la familia
Castagnetti, cuyo abogado tenía vínculos con García Miramón. Los socios se pusieron a trabajar en el viejo estadio de tablones, inaugurado el 27 de abril de 1940. Argentinos volvió a ser local, el barrio participó entusiastamente y ganó el torneo de ascenso. Pero la AFA le negó el ascenso, argumentando que no tenía un estadio en condiciones aptas. En 1955 gana el torneo del ascenso. Es lo que se llama "El Tifón de Boyacá". Acá sí le es reconocido el ascenso.
Día de la Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado
Jose Machain *—
El 26 de setiembre fue declarado por la Ley 3091/2009 (CABA) Día de la Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado
Cada año 80 millones de mujeres tienen un embarazo no planificado.Según estudios realizado en Latinoamérica, entre el 35 y 52% de los embarazos en adolescentes no son planificados y que en promedio, el 38% de las mujeres quedan embarazadas antes de los 20 años
En Latinoamérica el 62% de los/las adolescentes tienen relaciones sexuales sin protección.
Según datos proporcionados por la Dirección General de Estadísticas y Censo del Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sobre nacimientos registrados en lo hospitales públicos de la
Ciudad de Buenos Aires en los últimos años un 95 % son madres cuyas edades se encuentran entre los 15 y 39 años (40.000 casos ) y específicamente entre los 15 y 19 años se registran más de 3000 casos, lo que representa una cifra cercana al 10% del total.
Cuanto menor sea la edad de la adolescente embarazada, mayores son los riesgos físicos tanto para ella como para su bebé.
domingo, 31 de agosto de 2014
Música a secas y sin prejuicios
Mauricio Epsztejn entrevista a Mariano Pablo Ferreyra—
![]() |
Mariano Ferreyra grabando |
El un galpón donde nos entrevistamos, alguna vez pudo oficiar de depósito o pequeño taller de manufacturas. Sin embargo, reformado a puro pulmón y dividido con aislamiento acústico, ahora juega de sala de ensayos, de grabación o de reunión, según las necesidades e incluso algunas se pueden desarrollar al mismo tiempo. Para quién lo dude, hay una tira fotográfica que documenta el progreso de la obra.
De encrucijadas, de caretas y de moral
Mauricio Epsztejn—
![]() |
Axel Kicillof y Jorge Capitanich |
114, 115, la cuenta continúa
Mario Méndez—
![]() |
Mario Méndez |
114, nieto de la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, el amigo Mauricio Epsztejn
Tampoco tuve dudas de sobre qué escribiría: no podía ser otra cosa que un repaso de mi participación en el Quien soy. Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros, ese bello libro que publicó Calibroscopio.
El nieto de Estela Carlotto recuperado
Cuando el cerebro y el corazón juegan en tándem
Mauricio Epsztejn—
![]() |
Estela Carlotto e Ignacio Guido Montoya Carlotto |
—No, ¿qué pasó? —le contesté, porque cuando leo o escribo, me molestan la radio o la televisión encendidas.
—Apareció el nieto de Estela Carlotto —se despachó eufórica.
Una y mil noches de Sherezada: brillante versión de Ana María Shua
Reseña de Mario Méndez—
![]() |
Ana María Shua |
El ajedrez es algo bueno para la vida
Por el profesor José Pecora—
El famoso escritor, poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde (Dublín, 1854, París 1900) dijo alguna vez la siguiente frase polémica: “Si quieres destruir realmente a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez”.
Oscar Wilde
Se expresó de este modo porque pensaba que el ajedrez es una cosa tan apasionante, que quienes lo aprenden lo toman con tanto entusiasmo y fanatismo, que descuidan el resto de sus cosas en la vida. Y algo de razón tenía. Sin embargo, las virtudes y los beneficios que obtienen los individuos que lo practican a todas las edades, son muchísimos más importantes que las desventajas.
Finales y Problemas de ajedrez
Agosto 2014 y sus problemas
Soluciones inesperadas
Por el profesor José Pecora—
Richard Reti, un genio de la composición de finales
Richard Reti, (Pezzinot, 1889–Praga, 1929) fue un notable ajedrecista de origen húngaro. Reti ha sido de los más importantes innovadores que ha tenido el ajedrez y fue uno de los creadores, junto con Breyer y Nimzowisch, de la escuela de ajedrez llamada hipermoderna, que revolucionó las teorías ajedrecísticas durante los años veinte del pasado siglo. En el juego del ajedrez, tiene fundamental importancia el control del centro del tablero y quien lo consigue, tiene ventaja contra su oponente. Propugnaba, entre otras cosas, que para controlar el centro del tablero no era necesario que éste fuese ocupado en la apertura por los peones y las piezas como lo indicaba la escuela clásica (los principales sostenedores de la misma fueron Steinitz y Tarrasch) sino que era suficiente controlarlo a distancia, y que esto podía hacerse moviendo los peones de los flancos y desarrollando los alfiles de la misma manera, apuntando hacia el centro.
La masacre de Trelew
![]() |
La masacre de Trelew |
En 1972, ya al frente de los destinos del país durante la dictadura de la que formó parte, se produjo en dicho penal la fuga de presos políticos, de la que participaron hombres del FAR y Montoneros, bajo la conducción del ERP. Aunque coparon la guardia del penal, sólo pudieron escapar seis jefes: Santucho, Menna, Osatinsky, Vaca Narvaja, Merlo y Quieto. Durante la fuga Marcos Osatinsky mató al guardia cárcel Juan Gregorio Venezuela. Llegaron al aeropuerto de Trelew y coparon BAC 1-11de Austral cuando estaba despegando, con la ayuda de dos guerrilleros que en él viajaban, y escaparon a Puerto Montt, donde el presidente Allende les concedió asilo. De ahí siguieron a Cuba.
La revolución del ´90
Osvaldo Riganti—
![]() |
Publicado en Bicentenario-Cátedra Salomone- FADU (UBA) |
Plaza Del Angel Gris
A un lustro del cambio de un nombre que homenajeaba a Aramburu
Osvaldo Riganti—
![]() |
Plaza del Angel Gris |
Con los años fue un baldío. Hasta que en 1980, en medio de la euforia procesista y de una etapa de implantación de plazas por parte del intendente Cacciatore fue inaugurada en el mes de setiembre la Plaza Aramburu, evocando a uno de los jefes de la Revolución Libertadora.
Con el advenimiento de la democracia comenzaron a proliferar las expresiones de disgusto por la asignación del nombre de tamaño personaje.
Florencia de la V le contesta a Jorge Lanata
![]() |
Florencia de la V |
jueves, 31 de julio de 2014
¿Se acabó el partido...?
Mauricio Epsztejn—
Se acabó el Mundial, mejor dicho, el Mundial de fútbol 2014, sobre el que unoytres.com.ar trata mejor en otras notas aunque, como al igual que el 99% de los argentinos, de carne somos y seguiremos pendientes de si el ciclo de Scolari llegó a su fin, después de haberse enterado que el cabalístico número 7 sonrió para otro lado; o del destino reservado a Sabella y su equipo; o si el modelo teutón sobrevivirá y otro montón de cuestiones que aportarán material para que la prensa gráfica, radial y televisiva se ocupe durante los próximos cuatro años, hasta que el “pito” de turno en aquel momento decrete el cierre del capítulo moscovita y abra paso a nuevas incógnitas.
Las ventanas abiertas
![]() |
Bruno Di Benedetto |
Conocí a Bruno Di Benedetto hace muy poco, en un viaje organizado por el Plan Nacional de Lectura y el Plan Provincial de Chubut, donde Bruno trabaja. Originario de Avellaneda, Bruno, radicado en Puerto Madryn desde hace muchos años, se ha hecho al ritmo patagónico: es un hombre tranquilo, de hablar pausado, de palabra pensada. En el Plan provincial, se especializa en talleres de creatividad y de promoción de la lectura, difunde autores locales y no locales. Selecciona poesía, narrativa, teatro. Capacita docentes.
A un paso de la gloria
Sebastián Jablonka—
Una nota sobre el Mundial a esta altura de los acontecimientos ya puede ser considerada vieja, pero no queríamos dejar pasar esta edición sin hacer una mención a lo acontecido en la segunda mitad del Mundial que finalizó hace casi 15 días y que ubicó a la Selección Argentina en un histórico segundo lugar, luego de ser derrotada agónicamente por 1-0 ante la poderosa y planificadora Alemania.
En el final de la nota anterior quien escribe señalaba que durante los 90 minutos podía pasar cualquier cosa, que los análisis podían quedar derribados y que hasta el plantel más sólido podía llevarse una sorpresa. No fueron 90 minutos sino 450 en el que
Mundial 2014: Balance final
Sebastián Jablonka—
El Mundial llegó a su fin y es momento de sacar algunas conclusiones del, tal vez, mejor de todos los jugados hasta ahora, por el nivel de los partidos, la cantidad de goles, emociones, sorpresas y otras particularidades.
El campeón: Alemania
Justicia para el asesinado obispo católico Enrique Angelelli(17/07/1923 – 4/8/1976)
Mauricio Epsztejn—
![]() |
Homenaje a Monseñor Angelelli |
Mir Sultan Khan: El siervo que derrotó a un imperio
Prof. José Pecora—
Una pregunta muy interesante para responder es si los genios nacen o se hacen. Yo creo que las dos cosas son posibles y el ajedrez es una prueba de ello. Pasemos a demostrarlo.
La primera parte de mi afirmación, es muy fácil de comprobar, ya que son innumerables los casos de niños prodigio en esta actividad que se transforman en grandes jugadores y con el paso del tiempo han llegado incluso hasta ser campeones mundiales (ya hemos hecho mención de esto en notas anteriores) y ello no es motivo para sorprendernos.
Finales y problemas de ajedrez
Julio 2014 y sus problemas
Soluciones inesperadas
Prof. José Pecora—
Dicha jugada, tiene que ser bastante inesperada, para sorprender a la persona que intenta resolverlo.
Los problemas de mate en dos jugadas, para que tengan un cierto valor artístico y sea interesante el desafío, tienen que tener un cierto grado de dificultad, ya que en caso contrario serían resueltos muy fácilmente, porque solamente hay que encontrar una jugada, lo que haría que carezcan de atractivo.
Las invasiones inglesas
Osvaldo Riganti—
Tres líderes del Siglo XX
Osvaldo Riganti—
![]() |
Alem - Yrigoyen - Perón |
Durante buena parte de nuestra vida como nación, el liberalismo mantuvo al pueblo sometido. Además, sufrimos el fraude, la marginación de los sectores populares, la masacre del indio, la guerra de la Triple Alianza, los golpes de Estado, la "Década Infame", los bombardeos, los fusilamientos, las desapariciones, que jalonaron distintos períodos que los citados jefes de movimientos populares resistieron y combatieron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)