Osvaldo Riganti—
![]() |
María Luisa Terán de Weiss |
María Luisa Terán de Weiss fue una eximia
tenista, la primera del país que brilló a nivel mundial. Nacida en Rosario en
1918, fue buena nadadora también, a los 15 años cruzó el río Paraná a nado.
En la década de 1940 se casó con el campeón
argentino de tenis Heraldo Weiss. El matrimonio no duró mucho porque éste murió.
Jugó mil cien partidos internacionales,
ganó los torneos Abierto de Irlanda e Israel en 1950, Colonia y Baden Baden en
1951 y Weiss en 1954, varios torneos del Río de la Plata. Fue número uno del
país en 1941, 1944, 1946, 1947 y 1984. Ganó dos medallas de oro y una de bronce
en los Juegos Deportivos Panamericanos de Buenos Aires de 1951. Se la llegó a
considerar entre las mejores veinte tenistas del mundo.
Impulsó torneos infantiles y escuelas de
tenis con la finalidad de popularizar este deporte, regido hasta entonces con
una concepción elitista. Fue una figura emblemática de la disciplina y del auge
que tuvo el deporte en la época.
Condecorada con la Medalla Peronista, la
enfermedad de su esposo consumió sus bienes y debió empeñar hasta los trofeos,
aunque el gobierno de Perón acudió en su auxilio. Tras el golpe de 1955 la persiguieron
por su adhesión al peronismo, por lo que debió exiliarse. Enrique Morea, por
esos tiempos titular de la Asociación Argentina de Tenis, exigió que la
Asociación Internacional de Tenis la inhabilitara, algo que esa entidad rechazó
de plano.
Exiliada en Montevideo, paseó su juego por
Europa y Asia. Mientras crecía su buen nombre a nivel internacional, aquí se
echaban a correr torcidas interpretaciones de su vinculación con Perón. El 4 de
julio de 1953 el diario "France Dimanche" publico una foto con la
leyenda: "Mary Terán, una de las mejores jugadoras del mundo y gran amiga
del presidente Perón", lo que dio pie a una andanada difamatoria
orquestada por la Revolución Libertadora. "Después de la muerte de Evita me
inventaron un romance con una deportista de fama mundial, la notable tenista
Mary Terán de Weiss, que era una señora ejemplar dentro y fuera de la
cancha" contó el líder en un libro sobre su vida íntima, sentando que la
maledicencia ya había cobrado vuelo antes.
En 1963 el entonces presidente de River
Plate, Antonio V. Liberti —que también sufrió represalias por haber sido cónsul
de Génova durante el gobierno de Perón—la llevó al club. Pero en condenable
actitud, otros deportistas y clubes en general la boicotearon no presentándose
a jugar sus compromisos frente a ella. Para no perjudicar a River ni a Liberti
dejó la actividad.
Como durante el llamado Proceso la figura
de Guillermo Vilas fue marginada, ella lo defendió públicamente.
En 1984 —a la edad de 66 años —se suicidó
arrojándose al vacío desde el 7º piso de un edificio de Mar del Plata.
Paradójicamente, Enrique Morea que conducía la Asociación Argentina de Tenis
cuando se instrumentó la persecución contra esta mujer —cedió ante ella y fue
la única personalidad del tenis presente en las exequias.
En 2007 la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires le dio su nombre al estadio de tenis construido en el Parque Roca,
el mayor de Sudamérica. River Plate evocó también su figura a través de sus
máximas autoridades, el presidente Daniel Passarella, el vice doctor Diego
Turnes y el titular de Relaciones Públicas, doctor Gastón Gallino.
El profesor Roberto Andersen, amigo de Mary
Terán y de su esposo, presentó un libro con el nombre de ella por título, en
uno de cuyos párrafos expresa: "Después del golpe militar de 1955,
infinidad de excelsos deportistas argentinos sufrieron un ataque perverso e
ignominioso por el solo hecho de confraternizar con el gobierno del general
Perón. Mandados al ostracismo, muchos de ellos no sólo no pudieron volver a
demostrar sus destrezas, sino que han sufrido traumas severos. Es el caso de
Mary Terán de Weiss, que derivó en la tragedia del suicidio".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar, compartir y opinar