viernes, 30 de enero de 2015

Implicancias y contexto del caso Nisman en año electoral

Mauricio Epsztejn—
La trágica muerte del fiscal Alberto Nisman al comienzo de un año signado por una decisiva disputa electoral en octubre próximo, hizo volar un hormiguero cuya profundidad y extensión parecieran difíciles de dimensionar. Esta nota es un intento por reflexionar a partir de poner el hecho en contexto. Lo único claro hasta el momento es que tomó de sorpresa tanto al gobierno como a la mayoría de la oposición institucional. Sin embargo, a esta altura del partido no pareciera aventurado
Alberto Nisman
afirmar que Nisman mismo fue una pieza menor de la operación que no trepidó en sacrificarlo cuando su cadáver les resultó más útil a ese fin que las endebles y disparatadas denuncias amplificadas por un enjambre político opositor carente de propuestas, que le dio efímera fama desde las tapas y pantallas de los grandes medios opositores locales y globales.
Sin duda lo que el drama dejó a la vista es que los principales interesados en esclarecer el hecho a fondo son, en primer lugar los familiares —que hace más de 20 años buscan justicia —; también lo es el gobierno, destinatario de la operación golpista y las instituciones de la República. De rebote, el caso podría representar un punto de inflexión en el camino por romper el entramado de intereses económicos y de poder que hasta ahora impidió transparentar y democratizar al Poder judicial y a los servicios de inteligencia.

El camino de lo fantástico

Algunas apreciaciones acerca Distancia de rescate, de Samanta Schweblin

Por Mario Méndez—
Samanta Schweblin
Conocí a Samanta Schweblin, a su escritura magistral, preciosa (¿preciosista?), en 2005, leyendo el dossier que mi amigo Franco Vaccarini y los muchachos que trabajaban con él, le habían dedicado en la revista Mil mamuts (revista de cuento latinoamericano, dicho sea de paso, que era una verdadera joyita, y que algún día habría que proponerse resucitar). Era el número inicial de la revista, y el dossier estaba dedicado a una escritora que por ese entonces sólo había publicado un libro. Elvio Gandolfo dedicaba dos páginas a elogiarla, a presentarla, a darle paso a los tres cuentos que leí admirado: “Matar un perro”, “Hacia la alegre civilización de la capital” y “La furia de las pestes”. Tres excelentes relatos, los dos primeros de su primer libro de cuentos, El núcleo del disturbio. El tercero, en ese entonces, inédito. ¡Es que Samanta, al publicar su primer libro, tenía tan solo 24 años!

El inexorable paso del tiempo

Por el profesor José Pecora—
Con el triunfo del noruego Magnus Carlsen por 6,5 a 4,5 puntos sobre su retador, el indio Viswanathan Anand culminó el  pasado mes de noviembre, en la ciudad rusa de Sochi, el match por la Corona mundial de Ajedrez. Este match fue una revancha del que disputaron el año pasado y que también finalizó con el triunfo del joven noruego. Sin embargo, esta vez los roles estaban invertidos, ya que el pasado año el campeón mundial era Anand y el retador era Carlsen.  
Magnus, es campeón mundial por segunda vez sin llegar todavía a los 24 años. Ahora tendrá el título en su poder al menos por dos años más, ya que el próximo desafío tendrá lugar recién en 2016. Los jugadores se repartieron un millón de euros en premios, 60% para el ganador y 40% para el perdedor, aunque deben entregar el 20% para la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).


Magnus Carlsen, actual campeón mundial

River Plate, la Maquinita... y el Estadio Monumental

Osvaldo Riganti—
Una vieja canción riverplatense alude a los símbolos principales del historial del club: "Tres cosas hay en el fútbol / muy dignas de mencionar / River Plate, La Maquinita... y el Estadio Monumental". "La Maquinita", obviamente, no es más ni menos que "La Máquina", aquella delantera que marcó una época en el fútbol argentino, integrada por Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau. Y cuando “La Máquina” empezó a gestarse el club inauguró el estadio que sería escenario de jornadas destacadas de esa alineación y de otras de envergadura que le fueron sucediendo, en River y en el fútbol argentino.

Antonio Álvarez Jonte

Osvaldo Riganti—
La Avenida Álvarez Jonte corre en la ciudad de Buenos Aires de este a oeste y está signada por un trazado irregular que empieza en Añasco al 3000, en el barrio de La Paternal y después de cruzar varios otros termina en Reservistas Argentinos al 300, en el de Liniers. Originalmente cruzaba por los terrenos donde estuvo la quinta de Ventura Martínez (actuales Jonte y Avenida San Martín) y el Monte Spinetto (Jonte y Emilio Lamarca). La chacra de Vicente Zabala ocupaba la zona comprendida entre el arroyo y las calles Concordia, Jonte y Segurola. Por el decreto Nº 2787 del 25 de julio de 1944 lleva su nombre actual de Álvarez Jonte. En su trayecto, después de su primer tramo y al cruzar la calle general José Gervasio de Artigas se transforma en avenida.
Nació en Madrid en 1784 y cuando su familia se trasladó a Córdoba, estudió en el Colegio de Monserrat y luego se graduó en Leyes en la Universidad de San Felipe, de Santiago de Chile. Cuando  regresó a Buenos Aires se instaló como abogado y durante las invasiones inglesas se ofreció como voluntario pero no fue aceptado por su salud endeble.

Problemas de ajedrez para enero 2015

Por el profesor José Pecora
Para comenzar el año bien, si los festejos etílicos de las fiestas pasadas les permiten mantener la cabeza fresca, les  propongo resolver un par de problemas de mate en 2 jugadas, que presentan una dificultad no muy grande. (9)
Problema Nº 1 (enero 2015)
Juegan las blancas y dan mate en dos jugadas

Problema Nº 2 (enero 2015):
Todas las piezas contra el rey sólo. (10)
Juegan las blancas y dan mate en dos jugadas

Trate de resolverlos sin hacer trampas ni espiar la solución que va a continuación.

La larga lucha por la recuperación del cine Taricco

Osvaldo Riganti—
Imagen de archivo
En la Ciudad de Buenos Aires, sobre la Avenida San Martín, casi Nicasio Oroño fue construido en 1920 el Cine Taricco, característico cine de barrio con capacidad para mil espectadores. Luis Taricco impulsó la empresa, que funcionó hasta fines de los ´60.
En 1947 allí tocó Astor Piazzolla y todas las compañías de radioteatro pasaron representando sus obras. Entre otros Juan Carlos Chiappe, con actores como Adalberto Campos y Mario “El Churrinche“ Amaya. También Carlos Gardel y Azucena Maizani.
Fue cine y teatro. Durante sus matinées se podían ver “tres películas por cinco guitas”, como se promocionaba. Se veían especiales de Tom Mix y Buster Keaton, Mari Pickford y “El Gordo y el Flaco”.

Dolor y preocupación por la muerte del niño quemado en el Agote

José Machain*—
Quienes venimos trabajando por los derechos de las infancias y la adolescencia no podemos mas que expresar nuestro profundo dolor y preocupación por el reciente fallecimiento del adolescente que, estando alojado en el Centro de Régimen Cerrado “Dr. Luis Agote”, sufriera graves heridas por quemaduras dentro de ese establecimiento.
Hoy más que nunca, en un país donde como nunca en su historia se ha dado la mayor ampliación de derechos de las infancias, se hace necesario reforzar la exigibilidad del cumplimiento de todos sus derechos; los cuales incluye los de la infancia y adolescencia privada de su libertad.