miércoles, 31 de julio de 2013

Avenida Juan B. Justo

Las calles de mi ciudad

Osvaldo Riganti—
 Juan B. Justo
La Avenida Juan B. Justo es una de las principales arterias de la ciudad. Le sigue la Avenida General Paz y la Avenida Rivadavia. Atraviesa diez barrios. Por debajo de ella corre el entubado arroyo Maldonado. Sobre ella, el año pasado comenzó a funcionar el primer autobús de tránsito rápido de la ciudad.
Empieza en la Avenida Santa Fe, en la zona del puente Pacífico, en Palermo, ingresa al barrio de Villa Crespo, cruza la Avenida Córdoba a través del puente de la Reconquista. Al 2500 cruza la Avenida Corrientes, por donde pasa la línea B de subterráneos.
Al 5700 cruza la Av. Nazca, en el barrio de Villa Santa Rita y continúa por Floresta. En Villa Luro le pone fin a la avenida Gaona y también sirve de límite entre Versailles y Liniers. Al 9100 pasa delante de la cancha de Vélez Sarsfield, en la intersección con la Av. Alvarez Jonte donde forma una rotonda. Pasa por debajo de la Avenida  General Paz y sigue hasta Ciudadela, ya del lado de la provincia, donde cambia de nombre.
Las razones para entubar el arroyo Maldonado fueron sus desbordes por la lluvia. La obra empezó en 1929 y el último tramo, desde Segurola a General Paz, se terminó en los ´50. Se construyó en tres etapas: la primera entre Avenida Santa Fe y Nazca, en 1937; luego el tramo hasta Segurola y entre 1950 y 1953 se la llevó hasta la Avenida General Paz.

Un homenaje

El nombre es un homenaje al político socialista Juan Bautista Justo, que además fue médico, periodista, parlamentario, escritor y fundador del Partido Socialista, al que presidió hasta su muerte. 
Estuvo al frente del periódico "La Vanguardia" (incluso, para afrontar los gastos, vendió el coche que utilizaba para sus visitas de médico y empeñó la medalla de oro que le había otorgado la Facultad de Medicina) y de la Cooperativa el Hogar Obrero.
En su primer editorial instaba a "construir una alternativa política al pillaje y la plutocracia". Decía asimismo: "Los Pereyra, los Unzué, los Udaondo, tan ricos que no tendrían por qué robar, son hoy los preferidos para los altos puestos públicos por los otros ricos, cuya única aspiración política es que sus vacas y ovejas se multipliquen sin tropiezos".
Proponía revisar las ideas de Marx y Engels. Así como lo propugnaba una de las figuras más notables de la izquierda en la época, Jean Jaurés, se oponía a la acción violenta y proponía la organización en el marco de la democracia parlamentaria y el sufragio universal.
En un país semicolonial, no quiso asumir una posición antiimperialista.
Fue diputado y senador. Entre sus iniciativas se cuentan el reconocimiento de utilidad pública a las asociaciones de trabajadores, destinar al servicio de la deuda pública del 50% de las utilidades del Banco Nación, indemnizar a los arrendatarios por las mejoras realizadas en los campos, fundar escuelas primarias en los sitios del país donde existieran 20 o más niños en edad escolar (quería llegar a 1000 escuelas), rebajar los derechos de importación al azúcar, cesar de dar préstamos en los Bancos Nación e Hipotecario a las empresas que comerciaban con bebidas alcohólicas, crear un reglamento para las cooperativas, separar a la Iglesia del Estado y sancionar una Ley del Divorcio. Se oponía a las industrias que llamaba "artificiales", manifestándose poco propenso al proteccionismo y propugnaba la introducción de artículos extranjeros, por considerarlos de mejor calidad y más baratos, definiéndose por el esquema de "división internacional del trabajo". Su partido mantuvo un programa reformista, apostando a destruir el grado de explotación que sufrían los trabajadores, pero con reticencia a medidas dirigidas a quebrar al poder económico. Propiciaba más la distribución de los ingresos que de la riqueza, proponía la creación de cooperativas de consumo y construcción de viviendas. En su afán de luchar por reducir los precios de los artículos de primera necesidad, defendía la libre entrada de productos importados.
Sostenía el reemplazo de un ejército permanente por una milicia civil.
Se recibió de médico en 1888, con diploma de honor. Tras eso viajó a Europa, donde se familiarizó con las ideas socialistas. De vuelta a la Argentina se desempeñó como cirujano.
Formó parte de  la Unión Cívica contra el régimen conservador y luchó junto a los revolucionarios del Parque en 1890. Luego fue tomando parte de las corrientes socialistas.
Acá se vinculó con la política debido a que su padre era amigo de Leandro Alem.
En 1921 se casó con la feminista argentina Alicia Moreau de Justo, una luchadora por la implantar el voto femenino.
Como diputado presidió la Comisión Investigadora de los trusts, participó de los debates por la Reforma Universitaria, presentó proyectos sociales, contra el juego, el alcoholismo y para afianzar el estudio. Como escritor su obra principal fue "Teoría práctica de la historia". Escribió entre otros libros "El socialismo argentino", "La Intransigencia política”, "Socialismo e imperialismo", "La Internacional Socialista", "El programa Socialista en el campo". Hizo la primera traducción de "El Capital" de Marx, del alemán al español.
Como a medidados de 1912 se paralizaron las faenas en el campo ante la mala cosecha de 1910 que aceleró el proceso de deterioro económico de los agricultores, que hizo evidente la ausencia de una legislación agraria que equilibrara las desiguales relaciones jurídicas entre los propietarios y los arrendatarios, Juan B. Justo sostuvo en el Congreso que había que asegurar al agricultor la inembargabilidad de sus elementos de trabajo, indemnizarlo con las mejoras realizadas en el campo, asegurarle la libertad de cosechar con las máquinas que creyera convenientes, abolir los impuestos que gravaban la producción, eximirlos del pago de la contribución directa a la pequeña propiedad rural y dar alojaiento digno a los obreros del campo. Un año más tarde elaboró el primer proyecto de ley de arrendamientos, presentado en el Parlamento Nacional el 4 de agosto de 1913.
En materia de reglamentación legal del trabajo consiguió la sanción de leyes fundamentales, como la fijación del salario mínimo para empleados y obreros del Estado, prohibición de trabajar a los niños menores de 14 años y jornada máxima de 6 horas para los jóvenes de 14 a 18 años, responsabilidad de los patrones en los accidentes de trabajo, prohibición del trabajo femenino en las industrias que hagan peligrar la maternidad y descanso dominical. Si bien el partido se definía como obrero, la mayoría de sus cuadros provenían de los sectores medios urbanos. Confiaban en la acción parlamentaria y privilegiaban la actuación política por sobre la sindical.

El 23 de enero de 1927 inauguró la Casa del Pueblo, con su gran bibilioteca y su salón de conferencias dedicadas a la enseñanza a los obreros. Murió un año después de un síncope cardíaco el 8 de enero de 1929, estando de vacaciones en compañía de su esposa Alicia y sus hijos, en la quinta de Los Cardales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar, compartir y opinar