Mauricio Epsztejn—
Si hace algo más de veinte años la profecía de Francis Fukuyama que auguraba el Fin de la Historia, de las ideologías y revoluciones, el pensamiento único, la victoria de la democracia liberal y el libre mercado, duró lo que un suspiro hasta comprobar su fracaso, sus émulos locales necesitaron menos para descubrir que sus elucubraciones sobre un “fin de ciclo” abundan en deseos y flaquean en posibilidades.lunes, 1 de diciembre de 2014
Recuerdos de lectura
Mario Méndez—
Quizás porque este mes que mañana se acaba fue particularmente arduo, por el cierre del ciclo de encuentros con autores, por los encuentros para charlar acerca de Roald Dahl y su obra, por los viajes, las ferias y las visitas a las escuelas… o quizás porque la llegada de mi cumpleaños 49 me afectó un poco, hoy 29, el día en que Mauricio Epsztejn, amigo y editor de unoytres.com.ar, espera que le tenga lista la nota mensual (y día de mi cumpleaños, además) no llegué a cumplir con el pedido.Para suplir el fallo, me puse a buscar en los archivos, y encontré esta “ponencia”, que leí en un festival de Filbita hace ya un par de años. En el auditorio de Eterna Cadencia nos encontramos algunos compañeros de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) que habíamos recibido una misma propuesta: Larisa Chausovsky nos había pedido que contáramos algo acerca de nuestras postales de lectura de la niñez.
Lo importante no es la piedra
Por el profesor José Pecora—
La Piedra
El distraído Tropezó con ella
El violento la utilizó como proyectil
El emprendedor construyó con ella
el campesino cansado la utilizó como asiento
para los niños fue un juguete
con ella david mató a goliath y
miguel angel le sacó la mas bella escultura
en todos los casos la diferencia no estuvo en la piedra sino en el hombre
Esta reflexión, que se puede utilizar en todos los órdenes de la vida, también la podemos aplicar al ajedrez, ya que dependiendo del hombre que haga uso de él, se puede crear con el mismo “una obra de arte “ u obtener como resultado una cosa mediocre.
Finales y Problemas de ajedrez
LOS PROBLEMAS DE NOVIEMBRE
Jaque Mate al rey con todo su harem
por el profesor José Pecora—
Existen posiciones compuestas, en las cuales hay muchas reinas presentes y a pesar de todo, un bando consigue en un número determinado de jugadas poder dar jaque mate. Tal es el caso de las composiciones que veremos a continuación:
En el primer problema el negro tiene 9 reinas. Es una posición perfectamente posible, ya que éste pudo coronar los 8 peones.
Juegan las blancas y dan mate en 8 jugadas
Pacto de San José de Flores
Osvaldo Riganti—
![]() |
Pacto de San José de Flores |
A fin de refirmar su autoridad Urquiza firmó el 6 de abril d e 1852 con las provincias adictas los Protocolos de Palermo, que disponían cancelar el encargo de las relaciones exteriores al gobernador de Buenos Aires, depositándolo en Urquiza y convocar a la Comisión Representativa del Pacto Federal para arribar a una Constitución escrita.
La idea de Urquiza de sofocar las pasiones chocaba con el espíritu revoltoso de algunos unitarios, que a su vez le enrostraban sobornar a sus partidarios. Juan Manuel Beruti expresó en "Memorias curiosas" que aquel mandó 23 millones de pesos y los distribuyó “con nuestro dinero que robó”, cargando las tintas en lo que "quedaría en el bolsillo del ladrón entrerriano Urquiza…
Ferro quiere volver a ser Ferro
Osvaldo Riganti—
Ferrocarril Oeste fue fundado por empleados del ferrocarril el 28 de julio de 1904. Lo administraban ellos mismos,consiguiendo que la empresa les otorgara los terrenos actuales, donde estaba la llamada "Quinta de Doña Anita":
Allí, en Avellaneda y Cucha Cucha de la Ciudad de Buenos Aires se levantó el estadio que se inauguró en 1905 y fue reconstruido años más tarde, luego que un incendio en 1931 destruyera por completo la tribuna de madera y zinc. El nombre original era "Club Atlético Ferrocarril Oeste de Buenos Aires" y el 18 de agosto de 1938 paso a llamarse Club Ferro Carril Oeste como hoy se lo conoce. Su primer presidente fue Eduardo Bouchez.
30 años de aporte cultural en los barrios
Mauricio Epsztejn—
En setiembre se cumplieron 30 años desde que, en los albores de la recuperación democrática, se lanzó en la Ciudad de Buenos Aires el Programa Cultural en Barrios. Por esa época la ciudad aún no gozaba de autonomía, sino que el gobierno local era un sistema híbrido, integrado por un Intendente designado por el Presidente de la nación, al que acompañaba un Concejo Deliberante elegido por el voto popular.
Desde entonces el programa pasó por distintas etapas, tanto de auge, como de estancamiento y de solapados intentos por liquidarlo a través del desfinanciamiento y la inestabilidad laboral y salarial de los docentes. Si al cumplir tres décadas continúa firma y creciendo en participantes, en gran medida es mérito de los vecinos que concurren a los talleres y defienden los Centros Culturales codo a codo con los docentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)