viernes, 28 de febrero de 2014
Juan Gelman por seis
Tres videos donde Juan Gelman habla de poesía y algo más, para el programa “Los invitados”, de la Universidad Nacional de Córdoba”. Agosto de 2011.
“Del amor” con Juan
Gelman y Rodolfo Medero el 22-10-11 en la TV Pública
Toda la gente sola
Por:
Marcos Urdapilleta—
![]() |
Toda la gente sola |
Ya a una cuadra y
media, Martucci saca las llaves del bolsillo y las hace girar alrededor
del dedo índice. Agarra por O’ Higgins y apura el paso; es de noche, tiene
calor y está cansado. Por fin llega a la puerta del edificio. Cruza el hall de
entrada, entra al ascensor y sube hasta el quinto piso. Abre la puerta del D,
se saca la camisa mecánicamente y la tira sobre la silla, después pasa al baño.
En la cocina abre la heladera; la luz amarilla titila, no muestra mucho.
Mackinze se prepara un sándwich y lo deja en un plato sobre una mesita en el
living comedor. Entonces: con el control remoto en la mano, se deja caer en el sillón.
Todavía no está sentado cuando aprieta el botón rojo, pero, antes de que la
señal pase del control a la lucecita roja del televisor y lo encienda, todo se
vuelve negro. Corte de luz.
Acuerdos, recuerdos y amnesias
Por:
Mauricio Epsztejn—
![]() |
Contra la amnesia |
En febrero de 2013, hace un año, escribíamos
sobre un, otro más, acuerdo de congelamiento voluntario de precios por sesenta
días, comprometido entre las principales cadenas de supermercados y el gobierno
nacional, representado por el entonces Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Todo fue de palabra, sin prever sanciones por incumplimiento, es decir un clásico
acuerdo de caballeros, a la antigua, cuando la sola palabra empeñada valía más
que cualquier documento. Y pasó lo previsible: los privados no cumplieron, sin
que a nadie se les moviera un pelo.
En aquella oportunidad evocamos la fábula de
la rana y el escorpión. Hoy la tecnología digital le permite al lector leer aquella
nota sin abandonar esta página, por lo que nos ahorraremos repeticiones (ver: Acerca de congelamientos y amistades entre
ranas y escorpiones).
Mientras por un canal de noticias se comentaba
el reciente acuerdo de precios que comenzó a regir en enero de 2014, uno de los
panelistas recordó la respuesta que en confianza le dio un connotado empresario
de buena llegada y negocios bajo los últimos gobiernos. Ante la pregunta de por
qué se sonreía mientras los funcionarios enumeraban los acuerdos a los que habían
llegado, le confesó que en ese mismo momento empezó a pensar cómo violar las
promesas, sin contradecir su firma al pie del escrito.
A 25 años del Caracazo, la situación en Venezuela y sus implicancias para la región
Por Mauricio Epsztejn—
Por sus frutos los conoceréis.
¿Acaso se recogen uvas
de los espinos o higos de los abrojos?
De: Evangelio según San Mateo- capítulo 7
![]() |
Venezuela quiere paz |
El 27 de febrero se cumplieron 25 años del “Caracazo”, como
se le llamó la rebelión popular, entre la que predominaban los más humildes,
que en 1989 ganó las calles de Venezuela y convergió sobre Caracas al sentirse
traicionados por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que había asumido ese mismo
mes y en lugar de satisfacer sus expectativas aceptó y aplicó desde el primer
día el programa impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La
protesta duró varios días y la represión dejó centenares de víctimas, que
algunas fuentes estiman en 400 muertos y más de 3000 heridos.
Pocos meses después en Argentina, el 8 de julio de 1989, Carlos
Saúl Menem reemplazaba a Raúl Alfonsín en la presidencia, cuyo reemplazo anticipado
fue acelerado por sucesivos golpes de mercado. No bien asumió el gobierno,
Menem designó como su Ministro de Economía a Miguel Ángel Roig, uno de los
principales directivos de la multinacional Bunge y Born, que aplicó el plan
elaborado por el mismo FMI, que luego continuó la Alianza y terminó sumiendo al
país en la debacle de 2001.
El auto rojo. Cuentos. Jorge Tasín
Por: Mario Méndez —
![]() |
Jorge Tasín |
Conocí a Jorge Tasín hace más de diez años. Jorge
co-dirigía, con Valmir, un brasileño aquerenciado en la Argentina, el Centro
Conviven, especie de centro cultural, comedor, lugar de contención y de propuestas,
a una cuadra de la Oculta, la Villa 15. La primera vez que lo vi no adiviné que
fuera el co-director del lugar. Estaba pelando papas en la cocina, bromeando
con las cocineras, jugando. Parecía uno más de los colaboradores que venían de
la villa a trabajar en Conviven. Lo era, era uno más, era profundamente uno
más. Pero además co-dirigía el espacio.
Jorge es Teólogo, uno de los fundadores del Programa
Andrés, ensayista, pintor, poeta. Nos hicimos amigos no sólo porque
trabajábamos juntos, claro. Teníamos y seguimos teniendo muchas coincidencias:
entre otras que nos gusta juntarnos a charlar, a pelearnos por diferencias
políticas, a reírnos. Que nos gusta escribir y que somos, orgullosamente,
fanáticos de River.
Para la época en que lo conocí Jorge ya había publicado un
par de libros en los que retomaba uno de los problemas centrales a los que ha
dedicado su vida, su lucha: el problema de la adicción a las drogas,
fundamentalmente entre los jóvenes pobres de nuestro país. Luego, en estos
años, publicó La oculta. Vivir y morir en una villa miseria argentina y El Paco. La historia como fracaso.
Hace ya unos años dejó Conviven para fundar un jardín maternal dentro de la 15,
el hermoso jardín Sueñitos. Sigue, además, pensando en proyectos que enfrenten el
tema de la adicción, de la lucha, con
los locos, junto a ellos, para salir de la droga, para construirse una vida
mejor. Y como si todo lo anterior fuera poco, Jorge Tasín publicó un bello
libro de cuentos, El auto
rojo, en una editorial neuquina, independiente: Ediciones con doble zeta.
Sobre estos dieciocho cuentos es que quiero hablar, sobre estos cuentos, y
otras cosas que irán saliendo, es que le propuse la entrevista.
Finales y Problemas de ajedrez
Los de febrero 2014
Problemas utilizados en publicidades
Por el Profesor José Pecora—
Como ya dijimos,
se han utilizado muchos problemas de ajedrez en interesantes campañas
publicitarias, en las que además le agregaban para el público en general el
incentivo de algún premio para aquellos
que enviaran la solución.
A título
ilustrativo, además del problema que fue planteado en la publicidad del whisky Higlands Queen, vamos a mostrar otros
dos propuestos en publicidades del brandy Masson,
compuestos por George Koltanowsky.
George Koltanowsky-problema 1
Publicidad y ajedrez
Por: Profesor José Pecora—
En el sistema
capitalista, uno de los objetivos más importantes a cumplir, es el de vender en
forma masiva los productos industriales.
Para que la gente los adquiera, es necesario crear en el público la
necesidad y para ello es fundamental la propaganda. El ajedrez en muchos casos,
hace que sea eficaz el mensaje publicitario y puede ser de utilidad para tales
fines. Los publicistas conocen esto y usan para sus avisos cuestiones relacionadas
con el ajedrez con cierta frecuencia.
En sus
comienzos, la publicidad se limitaba simplemente a mostrar las bondades y
virtudes de tal o cual producto, mostrándolo con alguna ilustración sencilla, lo
mismo que la marca, para seducir a un potencial comprador.
Galería de fotos: Horacio Iannella en Isla Negra
Cuando nuestro amigo, el fotógrafo Horacio Iannella, anduvo por Isla Negra, Chile, visitó la casa
donde vivió el poeta Pablo Neruda. Aquí publicamos algunas de las fotos que nos
obsequió para la galería, entre las que se ve la mesa de madera hecha por el
poeta con los materiales que él y su mujer rescataron de un navío naufragado en
las cercanías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)