lunes, 2 de julio de 2012

TANGO……una mezcla……un símbolo……

Ana María Cafarelli--

Jorge Carlos Mina
Jorge Carlos Mina, nació en Buenos Aires en 1940. Psicólogo de profesión, también se ha desempeñado en otros trabajos pero, lo que si es cierto es que el tango ha estado presente siempre en su vida.  Amante y conocedor el género, y con su formación académica, ha realizado este   ensayo llamado “TANGO La mezcla milagrosa (1917-1956)”, que fue merecedor del premio La Nación-Sudamericana.

Este ensayo nace con la idea de desentrañar “sentidos ocultos de nuestra identidad” Mina considera que el tango es un elemento fundamental en esta construcción. Es así que en esta obra analiza más de quinientas letras de tangos populares, en los que se expresan preguntas existenciales y fundantes de un pueblo.
La obra se va desarrollando en un diálogo entre el psicoanálisis y la identidad cultural, con la preponderancia de este género musical.

Hace un análisis del contexto en el que nace y en el que se va desarrollando (desde 1917 hasta 1956), la función que cumple en una sociedad heterogénea formada por inmigrantes de diversos países y por los movimientos del interior del país hacia la ciudad de Buenos Aires. En este camino busca los elementos simbólicos que conllevan a la construcción de la “identidad”.

Describe a un país con extensa clase media, a diferencia de otros países de Latinoamérica y que por tal motivo no se desencadenaron graves conflictos sociales. Era una economía agrario-industrial que paulatinamente fue cambiando hacia otro paradigma al punto de dejar a más de media población sumergida en la pobreza y a sectores por debajo de la línea de lo que significaría una vida digna.

El estado de ánimo, posiblemente de estos sectores, podría parecerse al que imperó en la depresión del 30´ pero con una diferencia, en esos años existió algo que posteriormente no estuvo y es “la esperanza”. Las fuerzas aglutinantes de aquel momento fueron desapareciendo hasta formar estamentos que hacen desaparecer el contrato social. Dice el autor:

 “…….los ghettos de pobreza que representan las villas miserias son el exacto correlato de los countries y barrios cerrados con vigilancia privada de los niveles altos, se han convertido en estancos, áreas impenetrables colmadas de temores y resentimientos mutuos que se han sustraído del juego de la interrelación social.”

Partiendo de esta realidad, el autor se refiere al sentido y a la utilidad de realizar un estudio sobre el tango, considerando que fue el mismo que representó aquello de lo que hoy adolecemos y es que produjo en la primera mitad del siglo xx lo que hoy nos falta:

“……..contribuyó a lograr que las infinitas fracciones que representaron los inmigrantes de todas partes del mundo, los migrantes, del conjunto de nuestras provincias y los habitantes originarios de Buenos Aires pudieran construir una sociedad plural. El tango ayudó a forjar una unidad. El proceso no resultó una situación idílica; los diferencias de clases existían, el poder estaba en manos de unos pocos, muchos lograron acceder al nuevo espacio cultural, pero la mayoría logró convivir y construir un sistema de valores estables y aceptaciones mutuas”……

En esta búsqueda de identidad, el tango fue una de las herramientas que creó un espacio simbólico, fue la palabra de todos y permitió la aceptación de las diferencias.

Dice Mina, “la palabra pueblo” se hizo ineludible, ya que el tango a través de su evolución, por su ritmo, melodía y poesía fue imponiéndose en todos los estamentos sociales. Pero también fue aceptado y admirado en las provincias lo que demuestra que no hubo ruptura por ser eminentemente porteño. Y además se nota la influencia poética y musical de los gauchos, mientras que por otro lado los tangos camperos marcan que Buenos Aires no es una ciudad desprendida del territorio.

Buenos Aires, como ciudad, como construcción de los hombres, es un reservorio cultural cargado de simbolismos. Las calles, el barrio, las plazas, los comercios, las instituciones, constituyen el escenario de la ciudad y no hay tango que no haga referencia a algo de esto. Esta referencia a lugares concretos, le da credibilidad a las historias cantadas. Hay esquinas, que fueron lugares de encuentros y de convergencia y que aún en la ciudad moderna contienen un alto grado de simbolismo. “Corrientes y Esmeralda; “San Juan y Boedo”; “Centenera y Tabaré”; “Rivadavia y Rincón”; “Suarez  y Necochea”

La casa (bulín, cuarto conventillo) es el eje central en el que giran gran parte de los relatos y luego se mencionan los espacios que la rodean y contienen. La casa, es lo familiar, lo íntimo, el patio y posibles extensiones, “el baldío, el potrero”….dice el autor del patio “es un homenaje a un espacio que intermedió entre la infancia y la adultez, entre el hogar y el mundo; lugar donde se abandonaron las leyes infantiles y se aprendieron en forma de juegos, las leyes del mundo adulto”

El conventillo fue lugar de relatos, de escenario de dramas con actores y  espectadores Ej.:

“En medio del conventillo, se ha parado un compadrito………

(…)

Se volvió y con arrebato les gritó: de puro guapo me he cobrado su traición

J.C. Fernández Díaz “De puro guapo” 1927

Otras veces se lo utilizó en forma peyorativa.  Ej.:

”tu cuna fue un conventillo alumbrado a kerosén”                                                             

                                         E. Escaris Méndez “En la vía” 1929

Los escenarios del tango, tienen que ver con las cosas que nos rodean y con los lugares de encuentro de diferentes grupos sociales.         .

La casa, la casita refieren al hogar de la infancia. El bulín el cotorro el cuarto …….a la independencia, la adultez.La  Mansión,  el Petit

Hotel, el palacete, pertenecerían al ámbito de los ricos.

                                                           Después de la casa y el patio, el barrio, toma la dimensión de “patria chica”...  “Se entrecruzan en él referencias a la infancia y a la juvennt5ud”   “un lugar inamovible en la historia del sujeto”, según el autor.  El barrio como referencia identificadora. “el morocho del Abasto” “Soledad la de Barracas”  etc.

José Edmundo Clemente encontró esta definición:

“”El barrio es la vereda iluminada de nuestros primeros juegos, la esquina anochecida de la cita amorosa, el sitio de nuestras primeras ilusiones y, tal vez, de nuestro primer desengaño. El barrio es la cuadra de la infancia que se ha ensanchado en nuestro recuerdo. Cada uno lo dice conforme a la medida de su lenguaje, pero siempre con la totalidad de su emoción”

Mina, encuentra equivalencia entre barrio y suburbio o arrabal, pensándolo como lugar de origen, pero el barrio refiere a un lugar concreto un punto de origen y cumple una doble función es el presente y el pasado reqal de los personajes de los tangos.

“Barrio plateado por la luna,

Rumores de milonga

Es toda tu fortuna”

“Melodía de arrabal” Batistela y Le  Pera-1932

En este barrio que es reliquia del pasado,

En esta calle tan humilde tuve ayer

Detrás de aquella ventanita que han cerrado,

La clavelina perfumada de un querer…..(…)

  

Barrio….de mis sueños más ardientes

Pobre…..cual la ropa de su gente

Para mí guardabas toda la riqueza,

Y lloviznaba la tristeza

Cuando te di el último adiós…..

            “ Barrio Pobre”  F. García Giménez

 Por último,” La Ciudad”……….”equiparada a la Patria o a la Tierra

Cómo no querer  una Ciudad que incluye a todos…….

Buenos Aires, cosmopolita, de gran nivel cultural ,los habitantes, extranjeros, provincianos y sus descendientes, se integran a una red de relaciones que les permite construir una identidad……,…como no amarla,…..como no alabarla:

 “Buenos Aires, la Reina del Plata,

Buenos Aires, mi tierra querida…..

Escuchá mi canción,

Que con ella va mi vida…..(...)

 Y decir toda la vida

-Antes morir que olvidarte.

                             “Buenos Aires”  M. Romero. 1923

 El análisis que hace Carlos Mina en este ensayo, permite esclarecer, por lo menos en parte…el misterio el Tango. ¿Por qué tanta pasión en los amantes de este género? y si no es así …….¿por qué en algún momento de la vida de hombres y mujeres a  veces llega y se queda?……¿por qué  solo  al escuchar un tango quien estuvo en el exilio ha lagrimeado? …..¿por qué gusta tanto en el extranjero?????

Evidentemente tiene mucho de misterio “el tango”  y al leer este ensayo  aparecen las constantes en las letras y en la poética y las regularidades y significaciones que trascienden los textos.
La idea es… próximamente continuar descubriendo  en estas letras que, si bien fueros escritas por un sujeto, expresaron el sentir de todos, y en ellas están condensados, los miedos, angustias,  ansiedades, mitos y esperanzas colectivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar, compartir y opinar