lunes, 28 de agosto de 2017
Documento conjunto leído por los organismos de Derechos Humanos
El
11 de agosto de 2017 en Plaza de Mayo
Nos volvemos a reunir en esta plaza histórica, la
plaza del pueblo, para exigir: ¡Aparición con vida ya de Santiago Maldonado!
Santiago, de 28 años, fue desaparecido por
Gendarmería Nacional el 1° de agosto pasado por la mañana en un violento
operativo en la Comunidad Mapuche “Pu Lof” en Resistencia, departamento de
Cushamen, provincia de Chubut.
Santiago Maldonado había llegado un día antes para
acompañar el reclamo ancestral del pueblo mapuche por sus tierras. Por este
reclamo, su referente, Facundo Jones Huala, está irregularmente detenido desde
fines de junio de este año y desde hace 11 días se encuentra realizando una
huelga de hambre para que el gobierno escuche a su comunidad.
El martes 1º de agosto unos 100 efectivos de la
Gendarmería entraron a sangre y fuego a la Comunidad Pu Lof, dispararon balas
de plomo y de goma y quemaron las pertenencias de las familias. Según relatan
los testigos, Santiago Maldonado trató de escapar, pero fue capturado, golpeado
y subido a un móvil de Gendarmería a orillas del Río Chubut. Desde entonces, no
se supo más de él.
Hoy estamos en esta plaza porque este es un acto de
desaparición forzada a manos de las Fuerzas de Seguridad. Para el Estado de
derecho, esto es de una gravedad institucional intolerable.
Los debates disparados por las PASO
Mauricio Epsztejn—
![]() |
Cristina-Bullrich-Massa |
Las Primarias
Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) realizadas el 13 de agosto de 2017
fueron una instantánea de cómo estaba el mapa político argentino en ese momento
y abren una incógnita difícil de desentrañar sobre los resultados electorales
del próximo 22 de octubre. Mostraron que el oficialismo de Cambiemos consiguió
un buen resultado nacional y que en distritos importantes, como la Provincia de
Buenos Aires y Santa Fe, está dispuesto a recurrir a cualquier artimaña para
escamotear un resultado adverso.
Por otro lado, se
vio que el espacio de Unidad Ciudadana u otras denominaciones que adoptaron en
algunos distritos las fuerzas que se reivindican integrantes del mismo campo
nacional, popular y democrático, triunfaron en las dos anteriormente señaladas
y tuvieron un desempeño aceptable en el resto del país, sin recuperarse todavía
de la derrota sufrida en 2015.
Acerca de la alabada y denostada clase media
Mauricio Epsztejn—
![]() |
Citroen 2CV emblema de la clase media y de la movilidad social ascendente |
“La victoria tiene cien padres y la
derrota nació huérfana”—dijo
Napoleón Bonaparte hace 120 años—. La sentencia conserva plena actualidad y
viene a cuento cuando sectores “biempensantes” descargan en la vapuleada clase media, —un concepto sociológico,
más que económico, en el que se incluye un vasto abanico de sectores que va
desde asalariados formales (en blanco), hasta profesionales independientes y
pequeños empresarios, en todas las combinaciones imaginables—, la
responsabilidad por las reiteradas derrotas electorales que diversas variantes
del movimiento nacional y popular vienen sufriendo en la Ciudad de Buenos Aires
(CABA) y en otros grandes centros urbanos.
A cuarenta y cinco años de Bobby campeón
Por el profesor José Pecora—
Decía
el famoso poeta español Antonio Machado, en su poema Cantares: “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es
pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar”. Y agregaba: “Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la
memoria, de los hombres mi canción”. El no pretendía ningún tipo de
reconocimiento en especial, pero igual
quedó por su brillante obra en el recuerdo y en la memoria de habitantes de
muchas partes del mundo, incrementada su popularidad por la canción de Joan
Manuel Serrat.
Robert
“Bobby” Fischer en cambio, si perseguía en su momento la gloria y pretendía el
reconocimiento de su país como héroe nacional, por derrotar, “él solo”, a toda la
maquinaria y el poderío soviético en el ajedrez. La URSS poseía una
preeminencia y un reinado en la materia desde 1948, ya que todos los campeones mundiales
tenían esa nacionalidad.
Dos estudios sorprendentes
Por el profesor José Pecora—
En los estudios
artísticos, muchas veces sucede que la solución presenta características
sorprendentes, lo que hace complicado hallar la solución. Este sería el caso
del primer final que vamos a considerar, en el que la primera jugada es
bastante evidente, pero se hace difícil hallar la continuación correcta.
Problema
1-Agosto 2017
Juegan las
blancas y ganan
Evita: aún lastiman los oídos su voz del renunciamiento
Osvaldo Riganti—
Fue una leyenda de carne y hueso. Se
llamó María Eva Duarte de Perón. O simplemente Evita. Sus hermanas la llamaban
“Cholita”.
Nacida en Los Toldos, su padre murió en
un accidente automovilístico cuando tenía 6 o 7 años. Su madre se trasladó a
Junín, donde trabajó para mantener a sus hijos. Las privaciones, el episodio de
la muerte del padre, la marcarían.
A los 16 años advirtió que el ambiente
pueblerino la asfixiaba y se trasladó a Buenos Aires. Se conjetura que en la metrópoli buscaba
encontrarse con Damián Gómez, un amor adolescente de filiación anarquista, que
habían enviado a Junín para preparar un levantamiento ferroviario. El influyó
en su motivación por causas justas.
Comenzó a intervenir en novelas radiales,
en teatro y hasta participó en una película, a partir de la cual perduró su
enfrentamiento con Libertad Lamarque.
En ocasión del acto realizado el 22 de
enero de 1944 en el Luna Park para recaudar fondos con destino a las víctimas
del entonces reciente terremoto ocurrido en San Juan, conoció al joven coronel
que defendía postulados de Justicia Social, fue ocupando un espacio creciente
en la vida de ese militar y se fue a vivir con él.
El clásico platense y los mutantes sobrenombres de sus protagonistas
Osvaldo Riganti—
![]() | |
Pincharratas y Triperos |
Estudiantes de La Plata y Gimnasia y
Esgrima son protagonistas de uno de los clásicos con más “pimienta” en nuestro
fútbol.
Estudiantes ha ganado más partidos y
conquistado más títulos. Pero la pasión y la rivalidad se mantienen siempre.
Los hinchas gimnasistas a menudo encontrarán a mano un argumento para refutar a
su tradicional oponente, activando la añeja rivalidad. Por ejemplo la que
consideran irritante anulación de los descensos en los ‘60 cuando Estudiantes
estaba condenado al mismo.
Los apodos de ambos tienen, como los de
todos los cuadros de fútbol, orígenes puntuales, a los que no son ajenos en el
inicio connotaciones despectivas que se suelen endilgar las parcialidades que
han tenido fuertes encontronazos, con raíces en la vecindad y profundizados
luego por episodios históricos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)