lunes, 30 de junio de 2014

Una feria hecha fiesta

Por Gustavo Viera*—

Grupo musical
Decidida y construida con el aporte y voluntad de sus feriantes, la Feria de Artigas comienza a constituirse como punto de encuentro de la economía social en la Comuna 7. El sábado 5 de abril tuvo su estreno bajo esta nueva organización, que promete renovarse todos los primeros sábados de cada mes. Los invitamos a adentrarse en un mundo horizontal.

La lluvia arremete fuerte en la Ciudad y no hay visos que cese su incesante caída. Un sábado encapotado no estaba en la idea de nadie de los que hace meses se juntan todas las semanas para armar la Feria de Artigas en la calle, un encuentro que reúne a artesanos y emprendimientos autogestivos en Artigas y Morón, barrio de Flores. A pesar del mal tiempo que obligó a los feriantes a refugiarse en el edificio del Centro de Formación Profesional N°24 (CFP), la lluvia no pudo frenar la motivación de emprendedores por hacer su primera feria organizada por ellos mismos, con el acompañamiento indispensable de la escuela.

Los buitres y sus pichones criollos

Pobres bonistas
Mauricio Epsztejn—
En el marco de la disputa entre la Argentina y los fondos buitres, los intereses del pueblo argentino no sólo son defendidos por su gobierno, que en este aspecto cuenta con el apoyo de gran parte del arco político, sino que ha recibido el respaldo de muchos estado y de la mayoría de los pueblos como los del MERCOSUR, CELAC, el Grupo de los 77+China, Francia, México, numerosos parlamentarios ingleses y siguen las firmas. La última movida al depositar el dinero para pagar a los bonistas que entraron en el canje no sólo es audaz y valiente desafiando a los buitres en su propia guarida, sino que, a criterio de este cronista, busca sumar el apoyo de los acreedores que ya acordaron con nuestro país y cuyo cobro regular está amenazado por el pequeño grupo de especuladores internacionales que está detrás del juez norteamericano Griesa y cuenta con cómplices por estos pagos.

Comunicado

"La violencia simbólica prepara, instiga y justifica la violencia física"


El Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI) expresa su profunda preocupación por la instigación a la violencia que el periodista Jorge Lanata realizó en su programa de radio matinal del 29 de mayo pasado, al convocar a niños a hostigar o “escrachar” a otros niños. Tales manifestaciones son opuestas a las recomendaciones que especialistas y la recientemente sancionada Ley 26.892 sobre Convivencia y Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas, señalan para evitar el “bullying” o acoso escolar, que consiste en el maltrato o agresión de un grupo de estudiantes sobre otro/s.

Mudanza

Ma. Mercedes Alemán—

Varias cosas me quedé pensando respecto a la mudanza y quizá me mueva el hecho de emprender una, pequeña, pero mudanza al fin.

Dejar, como vos decís, ensoñaciones es en algún punto convertirse en el fantasma que va a habitar esos lugares. Uno cree cuando arrulla a un niño muy niño (que no va a recordar ni el canto, ni a la persona, ni su llanto, ni el motivo) que algo de eso queda en el niño. Supongo que lo que pasa es que los niños dormidos despiertan una ternura muy grande, gigante, y uno cree que el pequeño se conmueve como uno y que, entonces, el canto lo modifica. Pero el modificado es quien canta y mira dormir. Con los lugares pasa algo parecido, uno cree que las paredes absorben lo vivido. Que los objetos en general lo hacen, como si fueran permeables y/o sensitivos. Pasa entonces, cuando uno abandona (o simplemente deja un lugar) que cree haber modificado ese espacio tanto como el espacio modificó a uno. Uno, cuando digo uno hablo de mi, pero vista desde afuera, está convencido de que queda en el lugar habitado el fantasma de lo que supo ser en él.

Cuatro versiones de Judas

Mario M. Méndez—

Con el programa Bibliotecas para armar, ya lo he mencionado en esta suerte de columna que tengo en unoytres.com.ar, realizamos en Hebraica un ciclo de cine cuyo eje es el villano, el antagonista reconvertido en protagonista. No hay mayor villanía que la traición, y el epítome del traidor es, diría que sin duda alguna, Judas. Judas, podría decirse, es el nombre mismo de la traición. Judas es el acólito que vende al maestro, por treinta viles monedas (el precio de un esclavo, dicen algunos, o de un burro), a un maestro que, se supone que él lo creía firmemente, era nada menos que el hijo de Dios.

Final del primer tiempo

Sebastián Jablonka—

Llegamos a la mitad del Mundial (posiblemente el mejor de los últimos 20 años y por qué no de la historia) y estamos en condiciones de hacer un breve balance de lo acontecido en materia estrictamente futbolística con la Selección Argentina.

Hay dos opciones a la hora de elegir de qué manera encaramos este análisis: partiendo de las estadísticas, por un lado, o de la calidad demostrada en el campo de juego. Vamos a dejar los números para el final.

¿Es el ajedrez extraterrestre?

Prof. José Pecora—

Un viejo dicho popular dice en referencia a los ocupantes de cárceles y manicomios que allí “no son todos los que están y no están todos los que son”. Tal parecería ser el caso del actual presidente del ente regulador mundial del ajedrez (FIDE, Federación Internacional de Ajedrez), que también fue   presidente de la República de Kalmukia, entre 1993 y 2010, el excéntrico millonario Kirsan Ilyumzhinov, quién afirma que el ajedrez fue traído a nuestro planeta por los extraterrestres.

En declaraciones efectuadas hace algún tiempo al diario británico “The independent” afirmó que el ajedrez es “un juego cósmico” y que fueron los alienígenas quienes los introdujeron en la tierra.

Finales y problemas de ajedrez

Junio 2014 y sus problemas

Prof. José Pecora—

Capablanca contra el marciano
Capablanca

En ajedrez, aparte de los finales y problemas para resolver con continuaciones de juego real, existen composiciones artísticas de todo tipo, que toman como base el ajedrez y sus reglas, pero que invitan a resolver cuestiones de fantasía, muchas de las cuales van acompañadas de algún relato o leyenda. Tal es el caso de la composición que veremos a continuación.