Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2016

Pese a los cambios, los fantasmas sobrevuelan el fútbol argentino y mundial

Osvaldo Riganti—
Lejos estamos de que la declamatoria sobre “transparencia” en el fútbol de estas latitudes y todo el globo terráqueo se compadezca con los hechos.
Las investigaciones que viene realizando la policía suiza por la supuesta participación del ítalo-suizo Gianni Infantino, actual presidente de la FIFA y secretario general de la UEFA, en una transferencia de fondos, han tenido exteriorización en el allanamiento de las oficinas de la Unión Europea de Fútbol en la ciudad de Nyon.
Informa Página 12 que “La policía registró la oficina y pidió acceso a los contratos entre la UEFA y la sociedad Cross Trading, que tiene sede en el paraíso fiscal de Nieu y se encuentra dentro de la mega investigación periodística llamada Panama Papers, que puso de manifiesto la existencia de empresas off shores en distintos paraísos fiscales. Entre los documentos filtrados se encontró que Infantino, quien era director de Asuntos Legales de la UEFA, firmó en 2006 y 2007 dos contratos con los empresarios argentinos Hugo y Mariano Jinkis, detenidos en el marco del escándalo de corrupción de la FIFA”.

lunes, 29 de febrero de 2016

Napoleón Bonaparte apasionado y fanático del ajedrez

Por el profesor José Pecora—
En el siglo XVIII, el célebre Café de La Regence de París, era uno de los más famosos templos dedicados al culto de la diosa Caissa, ya que la mayor parte de la sociedad ilustrada parisina concurría al mismo, pasando largas veladas jugando al ajedrez entre otras cosas. (Ver nota de unoytres77, de abril de 2015: “El ajedrez en el siglo de las luces”

Entre sus asiduos concurrentes, se encontraba un joven teniente muy ambicioso, llamado Napoleón Bonaparte, quien años después, en 1804, llegó a emperador de Francia y en su apogeo alcanzó a dominar buena parte del mundo.

Los problemas de febrero

Por el profesor José Pecora—
Para culminar de buena forma este febrero tan especial, es muy aconsejable alejarse de las dificultades que nos presenta la vida cotidiana, que muchas veces nos plantea dilemas que no  tienen una respuesta sencilla y dedicarse a resolver los problemas que nosotros planteamos aquí, que si bien tienen algún grado de dificultad, tienen una solución que no es muy difícil de encontrar.
Problema 1- febrero 2016 

Juegan las blancas y dan mate en dos jugadas

Actitudes antidepotivas de los protagonistas de los clásicos y la necesidad de prevenirlas en un marco de racionalidad

Osvaldo Riganti—
El año futbolístico empezó con un partido en Mar del Plata signado por ásperos enfrentamientos  entre los protagonistas del superclásico.
Ello llevó a una ampulosa aparición del presidente de la República, exhortando públicamente (en vísperas del partido revancha entre los tradicionales rivales) a los jugadores a un comportamiento correcto.
Para peor pocas horas después el clásico platense registró episodios de violencia en que incurrieron los jugadores de Estudiantes y Gimnasia. Nuevamente partieron señales de la escena oficial y ahora fue la ministra Patricia Bullrich la que efectuó reclamos al titular de AFA Luis Segura.

miércoles, 6 de enero de 2016

Una elección en AFA bajo el signo del escándalo

Osvaldo Riganti—
La elección de autoridades de la AFA el 3 de diciembre, quedó trunca por irregularidades.
Hubo 75 asambleístas y un total de 76 votos finales que se repartieron en partes iguales entre el titular de AFA, Luis Segura, y su opositor, Marcelo Tinelli. Detrás de esta visible pelea entre dos dirigentes que dicen buscar “lo mejor para el fútbol”, según sus propias palabras, hay una disputa económica más profunda y no sólo tiene que ver con un acuerdo por la televisación de los partidos y la relación con el gobierno por Fútbol para Todos (FPT). Ahora hay otras razones que tienen que ver con una posible búsqueda de fondos a través de las apuestas online. Hoy, FPT le paga a la AFA unos 1.700 millones de pesos por año por poner en pantalla los encuentros de la Primera A, B, pero el dinero parece que no alcanza.

sábado, 31 de octubre de 2015

Problemas para resolver antes del ballotage

Por el profesor José Pecora—
El día 22 de noviembre el pueblo de la nación va a tener que resolver el dilema de si votar a Scioli o votar a Macri, para elegir al presidente por los próximos cuatro años. Para algunos, la tarea es sencilla y ya tienen la decisión tomada, mientras que para otros, la cuestión no es fácil. 
Con los problemas de ajedrez sucede algo parecido. Para algunos la solución es sencilla, pero para muchos aficionados, presentan un grado de dificultad importante.
Fáciles o difíciles, éstos son nuestros problemas a resolver para éste mes:
Trate de resolverlos sin hacer trampas ni espiar la solución que encontrará a continuación.

Atlanta: del esplendor a la caída

Osvaldo Riganti—
Los tiempos de Broda
Atlanta fue fundado el 12 de octubre de 1904. La fecha se eligió por el Día de la Raza.
La historia comenzó a escribirse con una reunión celebrada por jóvenes de aquella época en casa del comerciante Tomás Elías Sanz, en la calle Alsina 1119.
Fue bautizado como Atlanta Athletic Club. Prima la opinión que el nombre fue elegido por el terremoto acaecido en Estados Unidos poco antes. Pero otra versión da cuenta que era por un barco de guerra norteamericano que vino al país cuando Manuel Quintana asumió como presidente.
Los toldos de los negocios comerciales de la zona tenían un fuerte componente amarillo y azul a rayas y eso determinó sus colores.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Jugando sin ver el tablero

Por el profesor José Pecora—
El ajedrez a ciegas es una de las formas más espectaculares de jugar al ajedrez, y una de las que más asombro causa entre los neófitos. Como su nombre lo indica, consiste en jugar sin mirar el tablero, con lo que cada jugador ha de retener la posición en su mente. Las jugadas se comunican de palabra, mediante algún sistema de notación, como por ejemplo la notación algebraica.
De esta manera, también vienen escritas las partidas en los libros, lo que permite reproducirlas y estudiarlas. Debido a esto, el ajedrez ha podido perdurar durante varios siglos, permitiendo a los lectores, admirar las grandes producciones realizadas por maestros de todos los tiempos. 
Salvo los simples aficionados, todos los ajedrecistas conocen los sistemas de notación de partidas y el sistema algebraico desde 1995 es el que debe usarse obligatoriamente en todas las competencias oficiales, ya que así lo fija el reglamento internacional.
Para los que no lo conocen, va continuación una breve explicación.
El mismo consiste en asignarle a cada casilla del tablero una letra y un número, mediante coordenadas (letras en el sentido horizontal, desde la a hasta la h y números en el sentido vertical, desde 1 hasta 8) 
  
El tablero de ajedrez según el sistema algebraico

San Telmo: una persistente identidad

Osvaldo Riganti—

Enclavado en el corazón de la Isla Maciel, el club San Telmo configura una persistente  identidad.
Fundado el 5 de marzo de 1904 con 400 socios, empezó usando casacas que alternaban bandas verticales azules y blancas, pero la mala calidad de la tela hizo que después de algunos lavados el azul destiñera y transformara el blanco en celeste, que es como quedó definitivamente.
El primer presidente fue Francisco Pantarotto. El nombre original era San Telmo Footbal Club, cuyos fundadores se reunían en la sede que fijaron en una casona de Paseo Colón al 1400. Luego la mudaron a Av. Juan de Garay 342.
La primera cancha estuvo ubicada en Garay y Azopardo, en la ciudad de Buenos Aires, donde hoy está el diario “Crónica”.
En 1926 instaló su cancha en la Isla Maciel, frente al lugar donde habitaba un club de corta trayectoria: Boca Alumni. El estadio fue inaugurado en 1929, en un partido contra Alvear, igualado en 3 goles. Estaba construido entre General Rivas, Alberti, Las Heras y Vieytes.
A raíz del apoyo que brindaron años después para el mejoramiento del estadio, Perón y Evita fueron designados presidentes honorarios.

domingo, 30 de agosto de 2015

El ajedrez y el dinero

Por el profesor José Pecora—
Para quitarle el dinero a la gente se ha probado de todo a lo largo de la historia de la humanidad y el ajedrez no ha podido quedar ajeno a esto. Desde que el ajedrez fue introducido por los árabes en Europa en la Edad Media, vivillos, tahúres y embaucadores trataron de utilizarlo junto con otros trucos, para tratar de sacarle el dinero a los incautos que quisieran hacer algún tipo de apuesta en su contra. Todavía en esa época, el ajedrez se practicaba con las reglas antiguas, dictadas por los árabes, es decir no existía la reina. Era un juego muy popular entre el clero, las clases altas y la nobleza, pero muy poco practicado por el pueblo en general.
Cuadro de Henri Brispot llamado “La partida de ajedrez” en la que se ve a miembros del clero en una habitación muy lujosa jugando y otros dos observando

Las trampas se basaban fundamentalmente en poner posiciones en las que un bando era aparentemente un fácil ganador, cuando eso no era lo que sucedía en la realidad y se le daba a elegir al ingenuo con qué color deseaba apostar y jugar. Para poder desplumarlo mejor, estos estafadores algunas veces le dejaban ganar alguna que otra vez para entusiasmarlo y tentarlo con una apuesta más importante.

El fútbol y sus manejos. Los tiempos del almirante Lacoste

Osvaldo Riganti—
Almirante Alberto Lacoste
La segunda esposa del almirante Alberto Lacoste fue Angélica Aprile, prima de la mujer de Galtieri. Él a su vez era primo de la mujer de Videla. Era en realidad una vida signada desde temprano por sus vínculos con jerarcas militares. Ya en 1955 había participado con Massera en la llamada Revolución Libertadora. Su ascendente carrera lo llevó a saltar de la vicepresidencia (y virtual manejo) del Ente Autárquico Mundial 1978 a ocupar unos días la presidencia de la República durante el tropel de personajes que desfilaron en los tiempos de recambios entre jerarcas militares cuando el Proceso cayó en picada.
Ocupa un lugar preponderante en el “racconto” de manejos del fútbol argentino.
Cuando fue el golpe de 1976 la jerarquía castrense en medio del reparto del botín decidió que la vicepresidencia del Ente Autárquico Mundial 1978 correspondiera al Ejército y la vicepresidencia a la Marina. Así las cosas, el general Actis fue el presidente y él lo secundó. Pero al poco tiempo lo asesinaron. El crimen fue atribuido a los Montoneros. Sin embargo siempre las sospechas giraron en torno a un ajuste de cuentas en el poder. Es más, Eugenio Méndez sacó un libro con un sugestivo título: “Almirante Lacoste, ¿quién mató al general Actis?” Ahí atribuye a Lacoste la autoría intelectual del atentado. Lo cierto es que a Actis lo sucedió el general Merlo, amigo de Lacoste, en quien recayó el virtual manejo del Mundial.
El blog “Asteriscos” traza una pincelada de lo que fue el tristemente célebre EAM 78:”Gastos faraónicos. Internas con sangre entre los militares”.

¿Tinelización del fútbol?

Osvaldo Riganti—
Marcelo Tinelli
La conmoción suscitada por el tetracampeonato de River Plate en materia de obtención de copas internacionales y las expectativas puestas por los boquenses de que el retorno de su astro Tévez le permita paliar el avance de su clásico rival no logran opacar las expectativas suscitadas por los pasos que Marcelo Tinelli da para obtener por todos los medios posibles el sillón que durante tres décadas y media ocupara el fallecido Julio Grondona y en el cual su sucesor Luis Segura desea hoy asentarse.
La “tinellización” del fútbol está en boca de todos.
El conductor televisivo realizó una fuerte ofensiva para que se adecue el estatuto de AFA a su ambición de presidirla. En ese tren ha cosechado voluntades de clubes más chicos y ligas, de todo aquello que “El Gráfico” en su edición diaria del 14 de agosto de 2015 definiera como lo que parecía “bastión inexpugnable del grondonismo”. La misma edición da cuenta de súbitas mutaciones: “Ni loco lo voto a Tinelli” dijo en mayo Ernesto Farías, presidente de la Liga Cordobesa de Fútbol. “Estoy a favor de Tinelli en la AFA”, sostuvo ayer Farías, el dirigente que operó entre los clubes del interior para encauzar la causa tinellista”.

viernes, 31 de julio de 2015

La AFA: poder político, poderosos intereses y… ¿AFA S.A?

Osvaldo Riganti—
Durante los 90 se impulsaron leyes para convertir a los clubes en Sociedades Anónimas. Sin detallar procedimientos, organismos de control, mecanismos de eventuales liquidaciones. Se quería presentar como un argumento irrefutable que las Sociedades Anónimas garantizarían eficiencia administrativa. En una Asamblea de River Plate, su presidente, el Dr. Pintado, adquirió el compromiso de que mientras él estuviera al frente, el club no sería convertido en una sociedad anónima. Eran momentos en que el grupo Hicks aumentaba su presión para gerenciar el fútbol del club de Núñez. A comienzos del milenio en River y Boca se luchó contra los intereses del gerenciamiento. Eran tiempos durante los que se quería arrasar con la estructura de las entidades civiles. En Racing se avanzó en la conformación de La Albiceleste S.A. En definitiva no se permitió la apropiación del patrimonio social por parte de grupos económicos, pero hoy el problema subsiste y detrás de los cantos de sirena de transparencia y renovación hay sectores que apuntan a la AFA S.A.

El último recurso

Por el profesor José Pecora—
Muchas veces se nos presentan posiciones que aparentemente están completamente perdidas, pero de golpe, en nuestra mente se nos revela un recurso salvador. Tal es el caso de la posición siguiente: 
Juegan las blancas y hacen tablas

Selección, ¿habrá que empezar de nuevo?

Osvaldo Riganti—
La floja actuación en el Sudamericano ha dejado sin consuelo a la afición futbolística.
Argentina no impuso en ningún momento la superioridad de su fútbol ante Chile. Y puesto a patear penales le fue mucho peor. Perdió 4 a 1.
En el partido decisivo dominamos por momentos pero sin encontrar los caminos para circular o llegar con claridad. No se trata de tirar al arco por tirar ni abusar de “centritos”. Pero en los momentos en que no se llega por abajo, hay que “mechar” otras alternativas. Nos diluimos y el  Chile del argentino Sampaoli pudo controlarnos y hasta llegó, si bien aisladamente, a controlar el trámite e inclusive estuvo en posición de gol.

martes, 30 de junio de 2015

Hay que pasar el invierno

Por el profesor José Pecora—
En estos días en los que el frío se hace sentir, viene a mi memoria la terrible y famosa frase emitida ya hace varios años por el entonces ministro de economía ingeniero Alvaro Alsogaray, que decía “hay que pasar el invierno”, haciendo alusión a que después estaríamos mejor.
Sin entrar en cuestiones que hacen a la política y a la economía, pienso que lo mejor para pasar el invierno, si uno puede, es quedarse en su casa, bien abrigado, con un tablero de ajedrez y dispuesto a resolver los problemas que aquí les planteamos. 
Junio 2015- Problema Nº 1
Juegan las blancas y dan mate en cuatro jugadas

La creación de la FIDE

Por el profesor José Pecora—
El próximo 20 de julio se van a cumplir 91 años de la creación de la FIDE (Federation internationale des echecs) ente rector del ajedrez mundial, que representa a 161 federaciones de países de todo el mundo, sólo superada por la FIFA (fútbol) y por la FIA (atletismo)
Por iniciativa de un aficionado francés, Pierre Vincent y otro inglés, Leonard Ress, quienes deseaban que hubiera un reglamento único y universal para el ajedrez, se organizó un congreso en París el 20 de julio de 1924, con la participación de enviados de 18 países, entre ellos la Argentina, que estuvo representada por el maestro Roberto Grau.
Roberto Grau (1900-1944) Ajedrecista, periodista y escritor, figura clave del ajedrez argentino de la época. Sus libros hoy en día, siguen siendo un buen material de estudio. 
La elección de la ciudad de París para la realización de la junta constitutiva de la federación no fue casual, ya que por esos días se realizaban en dicha ciudad los juegos olímpicos y se quería aprovechar esta circunstancia para que el ajedrez fuera tenido en cuenta.
De dicho congreso surgió el primer presidente de la FIDE, el holandés Alexander Rueb. Tras la ceremonia inaugural, se disputó una olimpíada no oficial que fue ganada por Checoslovaquia y en la que la Argentina, integrada por R. Grau, L. Palau, D. Reca y F. Coria, finalizó cuarta.

El día del jugador de fútbol

Osvaldo Riganti—
Ernesto Grillo
El 14 de mayo se cumplieron 62 años del histórico gol de Grillo a los ingleses.
Por el mismo en esa fecha se celebra el Día del Futbolista.
Inglaterra venía cumpliendo una gira por Sudamérica y ese día confrontó con Argentina en el Estadio Monumental. Estaba ganando por 1 a 0 hasta que Grillo anotó ese gol desde una posición muy sesgada, sorprendiendo a los visitantes. Estos no esperaban para nada el remate, que los sorprendió. Suponían que era imposible que partiera el tiro con tanta precisión desde donde lo sacó el Nº 10 de nuestro equipo. Es más, llegaron a catalogarlo de “error técnico”, porque según sus manuales no correspondía tirar al arco desde ese sitio, sino colocar un centro atrás.
Fue el 1 a 1. Y después vinieron 2 goles más. Uno anotado por Micheli y otro nuevamente por Grillo. Este era un jugador de Independiente de suma habilidad en el manejo de la pelota. Sería transferido en 1956 a Milan, volviendo en 1960 a la Argentina, para jugar en Boca. En este equipo ya no mostró el fútbol de estilo con que se lo asociaba. Era ahora el suyo un despliegue en el que tenía primacía la fuerza, como consecuencia de la tónica adquirida en su paso por el Viejo Mundo.

El escándalo en la FIFA y la caída de Blatter

Osvaldo Riganti—
La pata argentina
La denuncia de la Justicia norteamericana sobre corrupción ha provocado un verdadero estallido en este deporte.
Los comités organizadores de Rusia 2018 y Qatar 2020 están sospechados de comprar  votos de dirigentes de la FIFA.
La revista XXIII en su número del 28 de mayo de 2015 cuenta: “A los investigadores les llamaron la atención algunos movimientos bancarios que se iniciaron en Suiza y que terminaron en cuentas offshore en paraísos fiscales. Hubo depósitos en dólares en Bahamas,  Luxemburgo, las Islas Caimán y hasta en Gibraltar, un lugar que utilizan los empresarios ingleses, es uno de los paraísos fiscales que usan los británicos para no pagar impuestos. Por eso es sede de empresas de casas apuestas internacionales. Esta publicación aporta también —bajo el título “Un topo del FBI”— datos acerca de Charles Gordon “Chuck” Blazer que posibilitó “la detención de 7 dirigentes del organismo internacional” a fin de “negociar su condena a entre 5 y 10 años de prisión por fraude, corrupción y lavado de dinero y capitales”. Blazer (sigue detallando el semanario) “nunca jugó al fútbol y pesa 200 kilos” y es llamado por la prensa norteamericana “el estafador papá del fútbol suburbano”.

sábado, 30 de mayo de 2015

La medida del tiempo en el ajedrez

Por el profesor José Pecora—
Hablamos de ganar tiempo, perderlo o ahorrarlo, pero lo cierto es que no puede ni atesorarse ni guardarlo para más adelante. Avanza de una manera inexorable y no hay nada que podamos hacer para modificar su curso.
Del latín tempus, la palabra tiempo se utiliza para nombrar a una magnitud de carácter físico que se emplea para realizar la medición de lo que dura algo que es susceptible de cambio.
Cuando una cosa pasa de un estado a otro, y dicho cambio es advertido por un observador, ese periodo puede cuantificarse y medirse como tiempo. O sea que la determinación del tiempo es una cosa que se hace de manera indirecta, a diferencia de lo que sucede con otras magnitudes como el largo, el ancho o el alto de una cosa, que se mide directamente.
En el universo existen cambios que se producen de manera cíclica, es decir que las situaciones se repiten, como por ejemplo el pasaje día y noche, o cuestiones que no se vuelven a producir, como por ejemplo para un ser vivo su nacimiento y su muerte.
Gracias al tiempo, el ser humano puede organizar los hechos de manera secuencial. Este orden deja establecido un pasado (lo que ya sucedió), un presente (lo que está pasando en el momento) y un futuro (aquello que va a ocurrir).
Desde los comienzos de la humanidad el hombre intentó medir el paso del tiempo por medio de relojes de sol y obeliscos. Se supone ya que el hombre comenzó con las mediciones de este tipo en el período Neolítico, probablemente de manera muy rudimentaria, clavando una estaca en el suelo y observando su sombra. El primer aparato medidor del tiempo del que tenemos conocimiento está datado sobre el 3500 a.c., en el que hablamos de obeliscos que se utilizaban como rudimentarios relojes de sol.
Gnomon (el reloj de sol se obtiene clavando una estaca verticalmente en la tierra y observando la sombra proyectada por ésta y observando como varía la sombra a lo largo del día)