Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

Antonio Álvarez Jonte

Osvaldo Riganti—
La Avenida Álvarez Jonte corre en la ciudad de Buenos Aires de este a oeste y está signada por un trazado irregular que empieza en Añasco al 3000, en el barrio de La Paternal y después de cruzar varios otros termina en Reservistas Argentinos al 300, en el de Liniers. Originalmente cruzaba por los terrenos donde estuvo la quinta de Ventura Martínez (actuales Jonte y Avenida San Martín) y el Monte Spinetto (Jonte y Emilio Lamarca). La chacra de Vicente Zabala ocupaba la zona comprendida entre el arroyo y las calles Concordia, Jonte y Segurola. Por el decreto Nº 2787 del 25 de julio de 1944 lleva su nombre actual de Álvarez Jonte. En su trayecto, después de su primer tramo y al cruzar la calle general José Gervasio de Artigas se transforma en avenida.
Nació en Madrid en 1784 y cuando su familia se trasladó a Córdoba, estudió en el Colegio de Monserrat y luego se graduó en Leyes en la Universidad de San Felipe, de Santiago de Chile. Cuando  regresó a Buenos Aires se instaló como abogado y durante las invasiones inglesas se ofreció como voluntario pero no fue aceptado por su salud endeble.

jueves, 15 de enero de 2015

De nuevo un argentino gana el Concurso Internacional “Ángel Ganivet”(Helsinki, Finlandia)

Salomé Guadalupe IngelmoPor Salomé Guadalupe Ingelmo*—




Tras la selección y deliberaciones sobre los textos presentados, el jurado ha decidido conceder el Premio “Ángel Ganivet” 2014 en su modalidad de prosa a El estilista, del escritor argentino Osvaldo Gallone. El
Osvaldo Gallone
Osvaldo Gallone
galardón ha sido recogido por el embajador argentino en Finlandia, Don Roberto Daniel Pierini, encargado a su vez de leer las palabras de agradecimiento enviadas por el autor, cuyo desplazamiento hasta Helsinki en dicha fecha resultó finalmente imposible.

Siguiendo un bien asentado ritual, el fallo del Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”, convocado por la Asociación de Países Amigos, se ha hecho público durante la entrega de premios organizada en las dependencias que la Unión Europea tiene en el centro de Helsinki. El evento, sin duda el acto público relacionado con la lengua y literatura hispana más señalado en el calendario finlandés, cerró la Semana Cultural en la tarde del 27 de noviembre ante numerosos asistentes.
Estuvieron presentes reputados representantes del ámbito académico y de distintos estamentos del mundo cultural finés e iberoamericano, a la par que una nutrida representación de la cosmopolita sociedad que reside en la ciudad. Asistieron también, como viene siendo habitual, destacados representantes del cuerpo diplomático acreditado en Helsinki: embajadores y otros representantes de países hispano hablantes como Argentina, México, Chile, España y Venezuela, entre otros.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Fin de la historia y ¿fin de ciclo?

Mauricio Epsztejn—
Si hace algo más de veinte años la profecía de Francis Fukuyama que auguraba el Fin de la Historia, de las ideologías y revoluciones, el pensamiento único, la victoria de la democracia liberal y el libre mercado, duró lo que un suspiro hasta comprobar su fracaso, sus émulos locales necesitaron menos para descubrir que sus elucubraciones sobre un “fin de ciclo” abundan en deseos y flaquean en posibilidades.

Echémosle un vistazo al escenario político nacional.

Cuando en 2003 Néstor Kirchner llegó al gobierno, había dudas sobre sus posibilidades para ejercerlo. Sin embargo desde el primer día demostró que debía juzgárselo bajo parámetros distintos a los acostumbrados y no tardó en ganar legitimidad por ejercicio que luego revalidó en las urnas. De entrada nomás, con su respuesta al ultimátum que le presentó Claudio Escribano, entonces director del diario La Nación,

Recuerdos de lectura

Mario Méndez—
Quizás porque este mes que mañana se acaba fue particularmente arduo, por el cierre del ciclo de encuentros con autores, por los encuentros para charlar acerca de Roald Dahl y su obra, por los viajes, las ferias y las visitas a las escuelas… o quizás porque la llegada de mi cumpleaños 49 me afectó un poco, hoy 29, el día en que Mauricio Epsztejn, amigo y editor de unoytres.com.ar, espera  que le tenga lista la nota mensual (y día de mi cumpleaños, además) no llegué a cumplir con el pedido.
Para suplir el fallo, me puse a buscar en los archivos, y encontré esta “ponencia”, que leí en un festival de Filbita hace ya un par de años. En el auditorio de Eterna Cadencia nos encontramos algunos compañeros de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) que habíamos recibido una misma propuesta: Larisa Chausovsky nos había pedido que contáramos algo acerca de nuestras postales de lectura de la niñez.

Pacto de San José de Flores

Osvaldo Riganti—

Pacto de San José de Flores
Dos corrientes bien diferenciadas confluyeron en Caseros y se fueron distanciando tras consumar el objetivo de terminar con Rosas. Una representada por la voluntad integradora de los pueblos federales y la otra la del partido de los ideólogos, casi todos emigrados y siempre dispuestos a asumir posiciones  hegemónicas. Urquiza trataba de atraer la colaboración de notorios rosistas como Bernardo de  Irigoyen.
A fin de refirmar su autoridad Urquiza firmó el 6 de abril d e 1852 con las provincias adictas los Protocolos de Palermo, que disponían cancelar el encargo de las relaciones exteriores al gobernador de Buenos Aires, depositándolo en Urquiza y convocar a la Comisión Representativa del Pacto Federal para arribar a una Constitución escrita.
La idea de Urquiza de sofocar las pasiones chocaba con el espíritu revoltoso de algunos unitarios, que a su vez le enrostraban sobornar a sus partidarios. Juan Manuel Beruti expresó en "Memorias curiosas" que aquel mandó 23 millones de pesos y los distribuyó “con nuestro dinero que robó”, cargando las tintas en lo que "quedaría en el bolsillo del ladrón entrerriano Urquiza…

Ferro quiere volver a ser Ferro

Osvaldo Riganti—

Ferrocarril Oeste fue fundado por empleados del ferrocarril el 28 de julio de 1904. Lo administraban ellos mismos,consiguiendo que la empresa les otorgara los terrenos actuales, donde estaba la llamada "Quinta de Doña Anita":

Allí, en Avellaneda y Cucha Cucha de la Ciudad de Buenos Aires se levantó el estadio que se inauguró en 1905 y fue reconstruido años más tarde, luego que un incendio en 1931 destruyera por completo la tribuna de madera y zinc. El nombre original era "Club Atlético Ferrocarril Oeste de Buenos Aires" y el 18 de agosto de 1938 paso a llamarse Club Ferro Carril Oeste como hoy se lo conoce. Su primer presidente fue Eduardo Bouchez.

30 años de aporte cultural en los barrios

Mauricio Epsztejn—

En setiembre se cumplieron 30 años desde que, en los albores de la recuperación democrática, se lanzó en la Ciudad de Buenos Aires el Programa Cultural en Barrios. Por esa época la ciudad aún no gozaba de autonomía, sino que el gobierno local era un sistema híbrido, integrado por un Intendente designado por el Presidente de la nación, al que acompañaba un Concejo Deliberante elegido por el voto popular.

Desde entonces el programa pasó por distintas etapas, tanto de auge, como de estancamiento y de solapados intentos por liquidarlo a través del desfinanciamiento y la inestabilidad laboral y salarial de los docentes. Si al cumplir tres décadas continúa firma y creciendo en participantes, en gran medida es mérito de los vecinos que concurren a los talleres y defienden los Centros Culturales codo a codo con los docentes.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Estado, mercado y política

Mauricio Epsztejn—
Hay palabras que, sin inocencia, suelen cambiar de significado según el personaje que las use. A tal volubilidad lingüística es propenso cierto sector sensible al “bien hablar”, que se ataca de alergia cuando el “bien hablar” deriva en “bien poner”, un acto al que son visceralmente reacios. Como ejemplo seleccionamos tres por relevantes para el presente y futuro argentinos: Estado, mercado y política.
Esta nota no pretende abordarlos desde el punto de vista histórico o filosófico, sino enfocarlos sin eufemismos a la luz de la experiencia y de la cotidianeidad que los repuso donde debía estar, en el terreno de la lucha social, política e ideológica ciudadana que se viene recomponiendo desde 2001.

Videos creativos para enseñar ajedrez a los niños

Por el profesor José Pecora—

Las nuevas tecnologías brindan a los docentes muchas oportunidades para hacer más interesante y atractiva la enseñanza de cualquier tema en general. Aparte de contar con los medios tecnológicos, en un país es necesario que se fijen claras políticas educativas, donde quede bien determinado que cosas enseñar y cuáles son los objetivos a alcanzar. Sólo una acción planificada en ese sentido, que se prolongue en el tiempo, es lo que puede dar origen a la grandeza de una nación.
Nuestro país ha contado en el pasado con grandes educadores, que tenían muy en claro que para progresar era necesario masificar la enseñanza. Tal es el caso de Domingo Faustino Sarmiento, muchas veces cuestionado por sus ideas políticas, pero en lo referido a su accionar sobre la educación y la necesidad de que el pueblo se eduque, merece el reconocimiento de sucesivas generaciones.

Académicos y diablos, vecinos y adversarios en Avellaneda

Osvaldo Riganti—
Academia y diablura
En la populosa ciudad de Avellaneda el corazón late por Racing Club e Independiente, que mantienen una rivalidad desde los albores del fútbol. Los enfrentamientos entre ambos se alternan entre uno y otro estadio, separados por apenas 300 metros. Por la dimensión histórica de los contrincantes, representa, futbolísticamente hablando, el segundo clásico en importancia del fútbol argentino, un fiel reflejo de lo cual son los títulos intercontinentales que los dos han ganado. Es uno de los pocos casos del fútbol mundial en el cuál una misma ciudad tiene dos equipos que fueron campeones de América y del Mundo.

Julio Argentino Roca y el Roquismo

Osvaldo Riganti—

Julio Argentino Roca
Julio Argentino Roca asumió la presidencia el 12 de octubre de 1880, décadas después que la libertad de comercio declarada en 1853 estaba firmemente asentada y la invasión de maquinofacturas baratas había acabado con las tejedoras y carpinteros protegidos por la Ley de Aduana.

Ya la presidencia de Mitre había echado las bases de lo que se llamaría el modelo agro exportador, que subsistiría por décadas, facilitado con las
concesiones ferroviarias a las empresas inglesas que construyeron las líneas hacia el puerto para exportar los recursos naturales y llevarlos hacia sus metrópolis. El Chacho fue degollado y en 1865 Brasil, Argentina y Uruguay, con acuerdo inglés planificaron la destrucción del Paraguay, ejecutado durante la llamada guerra de la Triple Alianza que mató a dos tercios de la población guaraní. Hacia 1875 empezó la gran oleada inmigratoria.

El Museo Polifacético Rocsen

Charla de unoytres.com.ar con Juan Santiago Bouchon, su dueño y fundador

Entrevista de Mauricio Epsztejn—
Museo Rocsen
En la provincia de Córdoba y al borde de la ruta provincial 14 se levanta Nono, una pintoresca localidad que, según dicen, es la más antigua del Valle de Traslasierra; atravesándola en dirección a las Altas Cumbres y después de recorrer 5 kilómetros por un camino de tierra, se llega al Museo Polifacético Rocsen, un nombre “que proviene de una propiedad que teníamos desde el siglo XII y que hemos perdido durante la última guerra mundial” —nos cuenta su artífice y constructor— y que evoca dos palabras celtas modificadas por la antigua lengua bretona quiere decir roca santa.

Concursos literarios

Los datos fueron tomados de la publicación especializada Escritores.org. Incluye los hasta ahora convocados para noviembre y diciembre de 2014 y para enero de 2015. A la información completa, que incluye los domicilio donde se deben enviar los trabajos, se puede acceder desde:

http://www.escritores.org/index.php/recursos-para-escritores/concursos-literarios

NOVIEMBRE 2014

jueves, 2 de octubre de 2014

Wakolda. O el viaje de Lucía Puenzo de la literatura al cine

Por Mario Méndez—

Lucía Puenzo
En el ciclo de Cine y Literatura Cine de autor: autores que dirigen, que se realiza en Hebraica, organizado por el Programa Bibliotecas para armar y coordinado por quien esto firma, se ha leído y comentado la novela Wakolda, para luego ver y discutir la película homónima. El análisis de la novela y la película han motorizado estas reflexiones. Lucía Puenzo es escritora y cineasta.
Lucía Puenzo es cineasta y escritora. ¿Por qué así, en capicúa? Porque como muy pocos escritores que han hecho cine (Antonio Skármeta, Peter Handke, Paul Auster, por ejemplo) o cineastas que han escrito (Woody Allen, Pedro Almodóvar, entre otros), con Lucía Puenzo uno no sabe qué oficio, qué arte está antes, si es la literatura, en la que se mueve con soltura y gracia, o el cine, donde demuestra un manejo y una ductilidad propia de una directora ya fogueada. Lucía Puenzo escribió, primero, una muy interesante novela. La historia se basa en una posible -aunque no probada- residencia del criminal nazi Josef Mengele en Argentina, y su ficcionalizada visita a una muy alemana Bariloche. En el sur de la Argentina el doctor alemán interactúa con una familia en la que encuentra campo para trabajar con algunas de sus más caras obsesiones: una nena –Lilith,

Día de la industria

Osvaldo Riganti—

El 2 de setiembre de 1587 se consideró  lo que se consideró la "primera exportación argentina al exterior".|Ese día zarpó del puerto de Buenos Aires la carabela San Antonio rumbo a Brasil.
Llevaba en sus bodegas un cargamento fletado por un obispo con tentáculos con el contrabando. Era el de Tucumán, fray Francisco de Vitoria. Había tejidos y sacos de harina que produjo la entonces destacada en la materia Santiago del Estero. Felipe Pigna en "El Historiador" se hace eco de la denuncia del gobernador de Tucumán Ramírez de Velasco, en el sentido de que las bolsas de harina contenían barras de plata del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por real cédula. En esta línea de información nuestra primera exportación tuvo tintes de marcada ilegalidad.

La revolución del ajedrez en China

Por el profesor José Pecora—

Con el triunfo del equipo representativo de China en la categoría absoluta y el de Rusia en la categoría de mujeres, finalizaron hace unos días los 41° Juegos Olímpicos Ajedrecísticos, que se disputaron en Tromso, localidad Noruega, situada a unos 1700 km de la ciudad de Oslo.
Que China va en camino de ser la primera potencia mundial en muchos campos no cabe la menor duda y el ajedrez no es ajeno a ello. Los chinos participaron por primera vez en los juegos Olímpicos ajedrecísticos en 1978 y en tan sólo 36 años, consiguieron la medalla de oro en la categoría absoluta (sin importar el sexo).
Hasta ahora, sólo habían alcanzado logros importantes en la categoría femenina, ya que en los años 1998, 2000 y 2002 las jugadoras chinasresultaron ganadoras en dichos juegos. También la actual campeona del mundo individual es la representante de dicho país, Hou yi Fan.

En esta oportunidad, en dicha categoría, el primer lugar fue para Rusia, obteniendo las chinas el segundo lugar.
La notable actuación del equipo asiático de varones es para destacar, ya que de 44 partidas que disputaron (11 ruedas, 4 jugadores por match) perdieron solamente una partida, en el match contra Hungría, a manos del  gran maestro Peter Leko. Además,ninguno de los jugadores orientalesfigura entre los primeros 25jugadores preclasificados en el ranking internacional, lo que le da mayor valor aún al triunfo conseguido.

La actuación de los representantes húngaros también fue muy buena y conquistaron la medalla de plata. La medalla de bronce le correspondió a la India, otra sorpresa, ya que para dicho conjunto no participó su mejor jugador, el ex campeón del mundo Viswanathan Anand, que ganó el torneo de candidatos y tendrá la oportunidad de una revancha por el título del mundo en el mes de noviembre, contra el actual campeón, el noruego Magnus Carlsen.



Dentro de los equipos americanos, es de destacar la actuación de Cuba que finalizó en el séptimo puesto y de nuestro país, que culminó su actuación en el lugar número 18, estando preclasificado en el 35.

Equipo representativo de nuestro país en Tromso, Noruega, la ciudad más boreal del mundo

El equipo enviado por  Rusia, preclasificado por ranking en el primer lugar, tuvo que conformarse con el cuarto puesto y aunque dicho país sigue siendo una potencia muy importante a nivel mundial, ha  dejado de tener la preponderancia que ostentó durante muchas décadas, cuando los rusos formaban parte de la Unión Soviética.
Los importantes cambios políticos, económicos y sociales que se produjeron en el mundo con la caída del Muro de Berlín en 1989, que culminaron en diciembre de 1991 con la disolución de la URSS y el fin de la llamada guerra fría, originaron grandes cambios en el planeta en muchos órdenes y en el ajedrez también, dando origen al comienzo de una nueva era en materia deportiva competitiva.

Facsímil de la tapa del diario Clarín del 11 de noviembre de 1989

Por medio de un Tratado Internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, (Boris Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich) formalmente quedó disuelta la Unión Soviética, quedando proclamada la independencia de 15 repúblicas que la integraban.

Disolución de la URSS. Países por orden alfabético: 1. Armenia; 2. Azerbaiyán; 3. Bielorrusia; 4.Estonia; 5. Georgia; 6. Kazajistán; 7. Kirguistán; 8. Letonia; 9. Lituania; 10. Moldavia; 11. Rusia; 12. Tayikistán; 13. Turkmenistán; 14. Ucrania; 15. Uzbekistán

Al producirse la Revolución Bolchevique, acaecida a fines de 1917, sus líderes Lev Trotsky (León Davidovich Bronstein) y Nicolás Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) grandes aficionados al ajedrez, consideraron muy beneficiosa su práctica para el pueblo y decidieron popularizarlo, poniéndolo al conocimiento de las grandes masas. Hasta entonces el juego era practicado solo por una elite y lo colocaron al alcance de todos por intermedio de un fuerte apoyo del estado.

Lenin jugando una partida con Alexander Bogdanov en 1908.
Observa la partida el famoso escritor Máximo Gorki

Esa masificación, consiguió que aparezcan grandes talentos y mediante una adecuada planificación de la enseñanza, los soviéticos consiguieron  transformar a la URSS en pocos años, en la primera potencia mundial en la materia, predominio que se mantuvo por más de 60 años. La popularidad que tomó el ajedrez fue tan grande, que se transformó en  el deporte nacional.
De los comienzos de la Revolución de Octubre (que por diferencias del calendario Gregoriano con nuestro calendario, ocurrió en realidad en el mes de noviembre) hay un relato relacionado con el ajedrez muy interesante.
Es bien sabido que la mayoría de los nobles, el gobernante Zar Nicolás II y los miembros de su familia, fueron ajusticiados por los revolucionarios.

Zar Nicolás II de Rusia

El gran ajedrecista Alexander Alekhine (Aliojin para los rusos) era también de familia noble y fue tomado prisionero. Contó  Alekhine que fue visitado en su prisión por Trotsky, quien como ya dijimos era muy aficionado al ajedrez y éste lo invitó a jugar una partida.
Alekhine aceptó el reto y expresó que esa fue “la partida más difícil que le tocó disputar en toda su existencia”, no por problemas deportivos, sino porque pensó que de su resultado podía depender su vida. Tuvo una gran duda y no sabía qué hacer, si jugar en serio o dejarse ganar para complacer a Trotsky. Finalmente, decidió jugar como debía y que “sea lo que Dios quiera”.
Ganó su partida. Trotsky lo felicitó y dispuso su liberación, ordenándole que abandonara inmediatamente Rusia. Fue así que Alekhine pudo salvar su vida y el mundo pudo conocer a uno de los más grandes ajedrecistas de todos los tiempos.

Ex campeón mundial Alexander Alekhine

Retomando el tema que nos ocupa, la disgregación de la unión de las repúblicas soviéticas en 1991, originó sin quererlo, una gran revoluciónen el ajedrez mundial,ya que una gran cantidad de maestros de excelencia allí formados, pasaron a integrar los equipos de sus respectivos países, perdiendo los rusos que eran los que encabezaban dicha unión, la superioridad que mantenían.
Así, pasaron a tener equipos muy importantes entre otros estados, Armenia, Azerbaijan, Bielorrusia y Ucrania.
También muchos grandes  jugadores, al no tener más el apoyo económico del estado, emigraron y se radicaron en otros países de Europa, Israel  y Estados Unidos, adoptando su ciudadanía, con lo cual numerosos equipos pasaron a tener en sus huestes, algún representante de la ex Unión Soviética. Y no sólo ha sido importante en esos países la participación de estos excelentes jugadores como representantes en los juegos olímpicos, sino que también la transmisión de sus conocimientos en diversos ámbitos, ha provocado una elevación del nivel ajedrecístico en general y de los jugadores locales de dichos países en particular.
Nuestra nación por razones económicas y de distancia, ha quedado un poco al margen de esta revolución ajedrecística, a la inversa de lo ocurrido en 1939, que nos tuvo como principales protagonistas.
En dicho año, mientras se estaban disputando los juegos olímpicos en la ciudad de Buenos Aires, (que entonces se llamaba Torneo de las Naciones) se declaró el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Debido a ello, la mayoría de los jugadores participantes, decidieron quedarse a vivir en nuestro país y no regresar a sus países de origen, donde corrían peligro sus vidas.
Se dio durante dicha competencia la increíble paradoja que mientras en Europa se mataban (Alemania acababa de invadir Polonia) acá los enfrentamientos eran mucho más inofensivos, ya que solo se producían ante un tablero de ajedrez.
Como anécdota podemos mencionar que el primer tablero del equipo de Polonia, el maestro Savielly Tartakower, regresó a Europa al finalizar la competencia, a cumplir una tarea muy especial: ser uno de los principales asesores en estrategia del general Charles De Gaulle con el falso nombre de Teniente Cartier.

Savielly Tartakower

Trabajó bajo las órdenes directas de Winston Churchill y De Gaulle durante la estadía del general  en Londres y no sólo fue su subordinado, sino que llegó a entablar con él una gran amistad.

Sir Winston Churchill y general Charles De Gaulle

Se radicaron aquí Jugadores de la talla de Najdorf, Eliskases, Pelikan, entre muchos otros, que prestigiaron al ajedrez argentino, que inició una época dorada. Fue así entonces que nuestro ajedrez recibió un gran impulso y esto se vio reflejado unos años después con la obtención de tres subcampeonatos mundiales por equipos en  las olimpíadas de Dubrovnik de 1950, Helsinki 1952 y Ámsterdam 1954. También hubo importantes logros a nivel individual con la obtención del campeonato mundial juvenil por Oscar Panno en 1953 y de Carlos Bielicki en 1959.

Equipo argentino subcampeón olímpico de 1952
Rossetto, Pilnik, Laurens de la FADA, Maderna, Eliskases, Najdorf y Bolbochán
(foto publicada en el diario Abc color de Paraguay)

Posteriormente en nuestro país se ha seguido una política errática en materia deportiva en general y con poco apoyo al ajedrez en particular, por lo que hemos dejado de ser una potencia mundial ajedrecística, para pasar a ser un país en el que se practica buen ajedrez y en el que existen muchos talentos, pero todo en base al esfuerzo personal de quienes lo  practican.
Yo entiendo que en la Argentina hay problemas mucho más graves y urgentes por resolver por parte del estado, pero una buena política de fomento para impulsar entre la niñez y la juventud el aprendizaje y la práctica del ajedrez principalmente entre los sectores más populares, podría ser muy beneficioso para todo el conjunto de la sociedad.

Los dilemas de 2015

Mauricio Epsztejn—

Candidaturas


La disputa por los candidatos y sobre el rumbo del próximo gobierno está lanzada en toda la línea. Incluso, faltando casi un año para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) algunos grupos, partidos o coaliciones ya han decidido quienes serán los suyos a la presidencia y al resto de los cargos, mientras desde los medios de comunicación se esfuerzan por unificar a la oposición detrás del más potable o por lo menos el más taquillero capaz de enfrentar al kirchnerismo e incidir en las listas de candidatos al Congreso y siguen operando para eyectar a Cristina del gobierno antes del plazo constitucional.
Mientras tanto, ofrecen sus plataformas a quien quiera posicionarse dentro de espectro opositor, porque todo vale en plan de esmerilar al actual gobierno. Hoy por hoy, esos grupos mediáticos son la cabeza política que le arma la agenda y

Entrelíneas y el recuerdo: un homenaje a Carlos Schlaen

Por Mario Méndez—

Carlos Schlaen
En el Programa Bibliotecas para Armar, cuyo Blog El libro de arena es un blog amigo de Unoytres, venimos haciendo entrevistas a autores y especialistas de la literatura infantil y juvenil (LIJ) argentina desde hace ya varios años. Una de las primeras que realizamos fue a Carlos Schlaen, escritor, ilustrador y gran amigo de quien esto firma al que, por cierto, cada vez se lo extraña más. Como un homenaje a Carlos, y como un anticipo del libro que recopilará las entrevistas, compartimos en Unoytres la que le hicimos a Carlos Schlaen el 7 de julio de 2008, en la Casa de la provincia de Tucumán. Esta entrevista cerrará el libro que las editoriales Cabiria y Amauta tienen en prensa: Entrelíneas. 20 conversaciones con autores de la literatura infantil y juvenil de la Argentina.
Para recordar a Carlos en su doble vertiente de escritor e ilustrador talentoso, agregamos a la entrevista la tapa del Ulrico, que reeditara póstumamente Del eclipse, y compartimos el genial “Anchorage al sur”, originalísimo cuento que Carlos escribió para un proyecto del Ministerio de Educación, en homenaje a Homero Manzi.

Anchorage al sur

Un cuento de Carlos Schlaen—

Anchorage al sur
Cuando Alootook llegó a la esquina, se convenció. ¡Era ésa! ¡Sin ninguna duda! ¿Qué otra esquina podría ser sino?, si allí estaban, resplandeciendo a la luz de la luna: el taller, el depósito y la sucursal del banco.
Había pasado por allí muchísimas veces, pero nunca había reparado en ese rincón suburbano hasta que escuchó el tango o, más precisamente, hasta que empezó a entender su significado.
Alootook sonrió satisfecho. No hacía todavía un año que había dejado las heladas costas del Ártico, habitadas desde tiempos inmemoriales por su pueblo, los inuit (*), y ya estaba en condiciones de percibir los pulsos más sutiles que latían bajo la piel de la ciudad.
Se había marchado de su hogar, igual que tantos jóvenes lo hacen, en la búsqueda de nuevas experiencias, pero para él fue mucho más que eso. Fue una revelación. Apenas puso un pie en Anchorage supo que aquel sería su lugar en el mundo. No se trató del mero deslumbramiento que provocan las grandes metrópolis en el

Pavón es más que una calle de Buenos Aires

Osvaldo Riganti—

Mitre y Urquiza
Tras los hechos de Caseros, Urquiza manifestó su deseo de organizar el país, pese a la oposición de los unitarios de Buenos Aires. Trató de atraerse a la masa rosista. Conservó la obligación del cintillo punzó y repetía que no había "ni vencedores ni vencidos".
Dos corrientes diferenciadas confluyeron en Caseros contra el régimen rosista y fueron grandes protagonistas. Una representaba la voluntad integradora, la otra –la del partido de los ideólogos– casi todos emigrados y proclives a tomar posiciones colonialistas. Un retrato de Urquiza en esos momentos reflejaba bien su postura: lucía uniforme militar azul con banda cruzada mitad rojiblanca y mitad blanquiazul, mostrando una transición entre las dos grandes tradiciones políticas de la Confederación.