Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y espectáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y espectáculos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2017

La edad de oro del ajedrez en la Argentina

Por el profesor José Pecora—
Para hablar de la edad de oro del ajedrez en la argentina, tenemos que hacer un poco de historia y remontarnos a fines del siglo diecinueve y a los primeros años del siglo veinte, en los que fueron restaurados los juegos olímpicos,  inspirados en los Juegos que los antiguos griegos organizaron en la ciudad de Olimpia entre los años 776 antes de Cristo y 393 después de Cristo.
Las olimpiadas modernas comenzaron a ver la luz en 1894, cuando el barón francés Pierre de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI), con la idea de promover la paz y la unión de los hombres de todo el mundo a través del deporte. Dicho órgano desde entonces coordina el movimiento olímpico a nivel mundial.
La primera edición de dichos juegos, tuvo lugar en Atenas en 1896, y participaron sólo 245 atletas. A partir de ahí, el número fue creciendo, incluyendo a las mujeres, que compitieron por primera vez en los de París 1900 aunque sólo en algunas modalidades.
Las olimpíadas se celebran cada cuatro años en diferentes ciudades del mundo. Sólo las ediciones de 1916, 1940 y 1944 no se efectuaron debido a la Primera y a la Segunda Guerra Mundial. Cada Olimpiada ha tenido características propias y no han sido ajenas a lo que sucedía en la sociedad en ese momento.
Barón Pierre de Coubertin, restaurador de los Juegos Olímpicos modernos

Mate en dos jugadas siempre

Por el profesor José Pecora—
Los compositores de ajedrez son personas muy creativas, que siempre tratan de buscar alguna idea original, para plantear enigmas que resulten interesantes a las personas que intenten resolverlos. Tal es el caso del siguiente problema, en el cual su autor G. K Ansell, nos desafía a dar mate en dos jugadas sea cual fuere la base del tablero. O sea que como el tablero posee 4 lados, mirándolo desde cualquiera de ellos y tomando como base dicho lado, siempre es mate en dos jugadas. Por lo tanto se trata de 4 problemas en un solo diagrama. 
La posición es la siguiente:   
                                   
Juegan las blancas y dan mate en dos jugadas

miércoles, 15 de noviembre de 2017

A cuarenta y cinco años de Bobby campeón (tercera parte)

Por el profesor José Pecora—
En la nota anterior, pudimos apreciar que Bobby Fischer tenía una personalidad muy particular, que le hacía ver las cosas de una manera diferente del resto de los mortales. Tenía un sentido de la justicia en relación a las cuestiones deportivas en las que se veía involucrado, que generalmente chocaban con las reglas y normas impuestas por los organizadores de los torneos y competencias, y esto le ocasionaba conflictos.  Estos inconvenientes que se planteaban, Bobby los solucionaba casi siempre de la misma forma: haciendo abandono de la competición.
Como su participación era seguida con mucha avidez por los aficionados de todo el mundo, los organizadores trataban de satisfacer sus demandas para intentar dejarlo conforme, pero muchas veces, sus exigencias eran de imposible cumplimiento.   
Luego del abandono del torneo interzonal de Sousse, en Túnez, (ver nota anterior de unoytres) al año siguiente, 1968, viajó a Europa para jugar un par torneos que ganó con facilidad, sin perder una sola partida.
Foto familiar, junto a su hermana Joan y su sobrina Elizabeth

Sufragio universal

Isaac Asimov—
E.E.U.U. - Abril 1955
Linda, que tenía diez años, era el único miembro de la familia que parecía disfrutar al levantarse.
Norman Muller podía oírla ahora a través de su propio coma drogado y malsano. Finalmente había logrado dormirse una hora antes, pero con un sueño más semejante al agotamiento que al verdadero sueño.
La pequeña estaba ahora al lado de su cama, sacudiéndole.
—¡Papaíto! ¡Papaíto, despierta! ¡Despierta!
Está bien, Linda   dijo.
¡Pero papaíto, hay más policías por ahí que nunca! ¡Con coches y todo!

miércoles, 18 de octubre de 2017

A cuarenta y cinco años de Bobby campeón (segunda parte)

Por el profesor José Pecora—
Los importantes cambios políticos que se han producido en el mundo en los últimos años, fundamentalmente desde la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, han modificado el panorama internacional de una manera fundamental, cambiando totalmente la realidad.  El colapso del bloque socialista, férreamente controlado por la URSS, dio origen a un nuevo mundo. 
 Foto poco conocida de Bobby en su adolescencia  junto a su hermana Joan

Más problemas de mate en dos

Por el profesor José Pecora—
Los problemas de mate con un número determinado de jugadas, son atrapantes porque nos plantean  un reto a superar de manera forzada, es decir que para que se pueda cumplir la consigna, la solución tiene que ser única. Por supuesto que muchas veces son posiciones en las que se puede ganar “casi de cualquier manera” porque existe mucha ventaja material, pero si uno no encuentra la solución correcta, dicho resultado se va a obtener en un mayor número de jugadas que el requerido. Además, los problemas de calidad tienen sorpresa y originalidad, lo que les otorga un atractivo aún mayor. Los que son más abundantes en el mundo de la composición artística son los de mate en dos jugadas y los de mate en tres jugadas.
En esta ocasión, nuestro reto será resolver dos bonitos problemas de mate en dos jugadas, sin hacer trampas consultando con los ordenadores.
El primer problema de octubre 2017:
Juegan las blancas y dan mate en dos jugadas

lunes, 28 de agosto de 2017

A cuarenta y cinco años de Bobby campeón



Por el profesor José Pecora—
Decía el famoso poeta español Antonio Machado, en su poema Cantares: “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar”. Y agregaba: “Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria, de los hombres mi canción”. El no pretendía ningún tipo de reconocimiento en especial,  pero igual quedó por su brillante obra en el recuerdo y en la memoria de habitantes de muchas partes del mundo, incrementada su popularidad por la canción de Joan Manuel Serrat.

Robert “Bobby” Fischer en cambio, si perseguía en su momento la gloria y pretendía el reconocimiento de su país como héroe nacional, por derrotar, “él solo”, a toda la maquinaria y el poderío soviético en el ajedrez. La URSS poseía una preeminencia y un reinado en la materia desde 1948, ya que todos los campeones mundiales  tenían esa nacionalidad.

Dos estudios sorprendentes



Por el profesor José Pecora—
En los estudios artísticos, muchas veces sucede que la solución presenta características sorprendentes, lo que hace complicado hallar la solución. Este sería el caso del primer final que vamos a considerar, en el que la primera jugada es bastante evidente, pero se hace difícil hallar la continuación correcta.
Problema 1-Agosto 2017
Juegan las blancas y ganan

lunes, 31 de julio de 2017

The Truman Show

Por Colectivo de Literatura Infantil y Juvenil


Imagen: Pablo Piovano
Ya no te secuestran, ni te torturan. No te cuelgan, ni te queman en la hoguera, no te electrocutan. Ahora te adiestran. Van limando lentamente tu cabeza. Te acostumbran. Consiguen que lo más injusto, te resulte natural.

Estamos metidos en un globo de sonrisa impostada, donde, alarmantemente, muchas cosas empiezan a ser parte del paisaje, parte de una escenografía repetida, que ya no te resulta tan extraña.

Reclamo del CONACAI al Programa de Susana Giménez por el “Su Gateo”

Bicameral en Senado
“Su Gateo”: acerca de la exposición de niños, niñas y adolescentes en la TV.
Sobre el segmento titulado “Su Gateo” del programa “Susana Giménez” que consiste en una carrera de bebés que gatean hasta llegar a una meta donde los esperan sus madres u otros familiares, desde el CONACAI se observa que no es considerado el INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO comprendido en el artículo 3° de la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. El mismo señala que debe respetarse, entre otros aspectos, su condición de sujetos de derecho; el derecho a la voz propia; su edad, grado de madurez y capacidad de discernimiento.

El zugswang un tema muy común en los finales

Por el profesor José Pecora—
Hay posiciones en el ajedrez, en las que uno pierde por la obligación de tener que mover. Si se pudiera decir “paso”, el resultado sería otro. En estos casos se dice que al bando que le toca mover está en zugswang. Esta idea ha sido muy aprovechada por los compositores de finales artísticos a través del tiempo y hay infinidad de problemas en los que se desarrolla este tema.
Un buen ejemplo de esto, lo tenemos en los finales que veremos a continuación:
En este estudio, Compuesto por H. Rink en 1907, las negras tienen calidad de ventaja, pero aparentemente debido a la situación de los peones blancos puede pensarse en que el resultado podría ser tablas. Sin embargo las blancas son las que ganan.
Problema 1: julio 2017
Juegan las blancas y ganan

viernes, 30 de junio de 2017

El Ajedrez en la filatelia

Por el profesor José Pecora—
Hace unos meses, un alumno me trajo un escrito en el que se resumía lo actuado para la emisión de un sello postal en homenaje a Don Miguel Najdorf, el ajedrecista más famoso de la argentina, con motivo de su fallecimiento, acaecido en Málaga, España, el 4 de julio de 1997. Como dentro de unos días, se van a cumplir 20 años de su paso a la inmortalidad, me pareció bueno recordarlo.
Yo desconocía que le hubieran rendido un homenaje de este tipo y la existencia de una estampilla con esa razón.
Estampilla de $10 de homenaje a Don Miguel. En la misma se lo ve jugando contra sí mismo. 
La otra estampilla emitida por el correo argentino en toda su historia, relacionada con el ajedrez, fue con motivo de los juegos olímpicos en 1978. 

El negro corazón del crimen, de Marcelo Figueras.

Por Mario Méndez—

Una novela que, como un homenaje al inventor de la “no ficción”, o “real ficción”, navega desde la ficción al testimonio y del testimonio a la ficción con gracia walshiana.

Marcelo Figueras
Leí con un entusiasmo creciente, que jamás declinó en las más de cuatrocientas páginas
leídas,  El negro corazón del crimen, la última novela de Marcelo Figueras. Una novela que es un homenaje a ese hombre, como dice el autor en los agradecimientos, ese hombre –Rodolfo Walsh, ¿quién otro?- “a quien asesinaron hace cuarenta años, sin que eso impida que escriba y piense cada vez mejor”.
Leí la novela, repito, no solo entusiasmado: por momentos lo hice con enorme emoción. Esta novela que homenajea a Rodolfo Walsh a cuarenta años de su muerte, a sesenta años de la publicación de Operación masacre, a noventa del nacimiento, en Choele Choel, del autor de una de las obras fundamentales de nuestra literatura y, a la vez, de nuestro periodismo,

miércoles, 31 de mayo de 2017

El fútbol también le dijo NO al 2x1

Osvaldo Riganti—
El  tema del  2x1 dio lugar a un fuerte  reclamo social. Una multitud se congregó en Plaza de Mayo y zonas adyacentes repudiando el fallo de la Corte Suprema que benefició al represor Luis Muiña.
Hubo presencia de partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales.
El fútbol mostró también presencia en las exteriorizaciones, a tono con la amplitud de la reacción popular. Así el presidente de San Lorenzo estuvo en el palco junto a las Madres, dirigentes políticos y sindicales.
Donde tuvo aristas más nítidas la posición futbolera fue en el partido que se celebró horas después en el Estado Monumental Antonio V. Liberti. Ahí poco antes del cotejo que clasificó a River Plate para la ronda eliminatoria de la Libertadores, el club de Núñez tuvo una fuerte presencia institucional. El enorme cartel luminoso señaló el “NO AL 2X1” y el presidente Rodolfo D´Onofrio ingresó al field con un cartel con esa leyenda.

El ajedrez en obras musicales

Por el profesor José Pecora—
Como venimos mencionando hace bastante tiempo, el ajedrez está tan arraigado en el ser humano, que más allá del deporte es un hecho cultural que tiene participación e influencia en todo tipo de actividades. La música mucho tiene que ver con esto, ya que en muchas canciones, en la letra se hace referencia al mismo. También se lo alude en espectáculos musicales, como en el caso de la opereta El guardiamarinas. En dicha obra musical, se representa una partida de ajedrez viviente, que finaliza rápidamente con un jaque mate, que debido a esto se lo conoce como el mate de los guardiamarinas.
(La explicación técnica de dicha trampa de apertura, se muestra en la nota de finales y problemas de éste mes). 
Mucho más recientemente, en 1984, el famoso conjunto musical sueco Abba, compuso una comedia musical dedicada totalmente al ajedrez, llamada Chess, que tuvo un éxito extraordinario en toda Europa, Australia  y en Broadway, vendiéndose millones de discos con sus 18 temas musicales.  
Imagen perteneciente a  la comedia musical Chess

Uno en tres y el otro en cuatro

Por el profesor José Pecora—
Este mes, como lo dice el título, planteamos para resolver un problema de mate en tres jugadas y otro de mate en cuatro. Las soluciones no son muy difíciles de encontrar, pero hay que aguzar un poco el ingenio para encontrarlas. A modo de la frutilla para el postre, después de los problemas y sus soluciones desarrollamos el “Mate de los guardias marinas”, anticipado en la otra nota de esta edición.
Problema 1de mayo 2017 
Juegan las blancas y dan mate en tres jugadas
Problema 2 de mayo 2017:
El que sigue, es un mate en cuatro, en el que se aprovecha la mala situación del rey negro.
Juegan las blancas y dan mate en cuatro jugadas

El Gobierno PRO de Larreta inaugura escuela infantil con Goteras y techos que se caen

Jose Machain*—
En enero de 2014, en plena crisis por la faltante de vacantes para Nivel Inicial y potenciado por la entrada en funcionamiento de la "inscripción OnLine" a la Escuela Pública, las familias y docentes del D.E. 5 del Barrio de Parque Patricios, detectó y recuperó el inmueble desocupado (y en estado de abandono) de la calle Manuel García 370, en el que ya había funcionado antiguamente una Escuela. 
En esa época el edificio, en pésimas condiciones, continuaba siendo alquilado por el GCABA, lo que nunca pudo explicar el Ministro de Educación de entonces Esteban Bullrich, con qué objetivo se mantenía dicho contrato vigente, con custodia y vigilancia (sistema de cámaras incluido) por parte de una empresa de Seguridad Privada.
En el mes de marzo de 2014, la Legislatura Porteña procedió a disponer la expropiación del inmueble, con la finalidad que se destine a la apertura de una Escuela para Nivel Inicial, en uno de los Barrios donde más se verificaba la faltante de vacantes para los más pequeños.
Pero debieron pasar más de tres (3) años, para que el GCABA del PRO (casi un mandato completo), efectivizara el acondicionamiento de el inmueble que originalmente ya era una Escuela. No fue que el Ministerio de Educación de CABA debió construir una Escuela nueva, era solo una refacción.

Boca-River: River- Boca: sobre apodos y otras yerbas

Osvaldo Riganti—

River

En 1931, con el inicio del profesionalismo, River compró a Carlos Peucelle, el Nº 7 de Sportivo Buenos Aires, en10 mil pesos, una cifra record para aquella época. Sin embargo, no obstante ese refuerzo, el club que entonces estaba en avenida Alvear y Tagle, cosechó el tercer puesto, mientras, para mayor frustración, Boca Juniors, quien sería su eterno rival, se consagró campeón de la temporada.
Así las cosas, Antonio Liberti, un directivo que sobresalía en la Comisión de Fútbol por su empuje, a raíz de lo cual sería aclamado y luego catapultado a la presidencia del club, realizó espectaculares contrataciones al año siguiente.

domingo, 30 de abril de 2017

Marcel Duchamp: Arte y ajedrez

Por el profesor José Pecora
Marcel Duchamp (1887-1968) fue un importante pintor y escultor francés que se destacó en el siglo XX como artista de vanguardia y tuvo una importante influencia como precursor del movimiento pop. Se apasionó de tal manera con el ajedrez, que hasta abandonó transitoriamente el arte para dedicarse completamente a su práctica. 
El arte pop (Pop Art), al igual que la música pop, fue un importante movimiento artístico iniciado en Londres a mitad del siglo XX, luego difundido por Estados Unidos y el resto del mundo. Se caracterizó por el empleo de imágenes de la cultura popular, tomadas de ámbitos muy diversos como medios de comunicación, comics, películas de cine, etc., contrapuestas a la elitista cultura existente en las Bellas Artes.
Duchamp exaltó el valor de lo coyuntural, lo fugaz y lo contemporáneo y fue uno de los principales sostenedores de la creación artística como resultado de un puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación, preparación o talento.

Dos estudios interesantes

Por el profesor José Pecora—
A diferencia de los problemas de ajedrez, en los que la consigna planteada  en  el enigma  tiene un número concreto de jugadas, por ejemplo juegan las blancas y dan mate en dos jugadas,  en los estudios se indica solamente el resultado que hay que obtener, encontrando el mejor camino (la mayoría de las veces es el único camino posible)  independientemente  de la cantidad de movidas. Además, este tipo de composiciones, para ser atractivas, presentan situaciones en las que el resultado requerido no es fácil de descubrir.
En primer término vamos a ver un estudio compuesto por el genial compositor ruso Aleksei Troitzki en 1924.
Juegan las blancas y ganan