Mostrando entradas con la etiqueta El país y su gente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El país y su gente. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2017

Dos años de gobierno macrista

Mauricio Epsztejn—
Los dos años de gobierno macrista ya permiten confrontar los hechos con las promesas preelectorales de 2015, una nube de globos amarillos que le permitieron encaramarse en la presidencia de la nación por una diferencia mínima, promesas que Macri resumía en tres ejes: pobreza cero, lucha contra el narcotráfico y unir a los argentinos. Y esa comparación, que no resiste la menor prueba de los hechos, es independiente de las explicaciones que se le puedan encontrar a los resultados electorales obtenidos por la alianza gobernante en octubre último.

Educación y cultura: balance y memoria

Mario Méndez—
Se acaba el año, un nuevo diciembre difícil, que puede llegar a ser terrible, con proyectos que recortan los derechos de los trabajadores, activos y pasivos. Proyectos que provocan la repulsa de los trabajadores que, al protestar, como en otros diciembres, reciben palos, tiros, gases. En este marco, y por un tiempo, también se están terminando los números de unoytres, esta revista que tengo el orgullo de integrar. Por todo esto, es buen momento para hacer, de memoria, un balance de lo que ha sido el año en términos de educación y cultura, que es el ámbito en el que trabajo.

A medio siglo de la primera consagración mundial de un equipo argentino: Racing Club

Osvaldo Riganti—
Aquel  inolvidable gol de Cárdenas
En setiembre de 1965 Juan José Pizzutti se hizo cargo de la conducción técnica de Racing Club, el club en que había sido artífice de los campeonatos de 1958 y 1961.
Atrás había quedado el ambicioso proyecto del presidente de Racing, Santiago Saccol, de armar un  cuadro a la usanza del “fútbol espectáculo” del cual eran cultores Alberto J. Armando y Antonio Liberti, presidentes de Boca y River, los dos clubes más importantes. Con suerte dispar pasaron adquisiciones como Dorval, Menotti, Pastoriza y otros. Ahora el club estaba en una posición  económica difícil y sumergido en el último lugar de la tabla. Pero el día del debut de Pizzuti le ganó al puntero,  River, permitiéndole a Boca alcanzarlo en la cima de la tabla.

La gesta de la Vuelta de Obligado

Osvaldo Riganti—
El monumento
El 20 de noviembre se cumplieron 172 años de la batalla de la Vuelta de Obligado. Allí, cerca de San Pedro, las tropas nacionales se enfrentaron con las anglo-francesas que invadían nuestro territorio.
La libre navegación de los ríos era la cuestión esencial. Los países imperiales ya habían fracasado en 1837 en su intento por crear una republiqueta mesopotámica para internacionalizar los ríos argentinos, con el objetivo de disponer un mercado al arbitrio de ellas.
A tal fin al llegar Aberdeen al gobierno inglés elucubró una política expansionista Enviaron a estas tierras al lord Mandeville, que tropezó con la respuesta de Rosas: “Cualquier cosa que me pasara a mí no se podría responder por la vida de un solo extranjero en esta tierra…Sé perfectamente mi posición y debe aconsejarle a lord Aberdeen que es él quien debe meditar bien las consecuencias de una política de intervención”. Le advirtió que ante una eventual invasión “las guerrillas circundarían la ciudad y bien pronto los obligaríamos a ustedes a rendirse por hambre”

Con 67 y a modo de hasta siempre.


Habiendo cumplido casi seis años desde que unoytres fue concebida y un poco menos desde que por primera vez vio la luz, el grupo que durante ese tiempo fuimos su núcleo duro y la sostuvimos por las 67 ediciones hemos llegado a la conclusión que, como toda criatura viva —y unoytres lo fue—creció, se desarrolló y completó un ciclo que amerita hacer un alto para reflexionar serenamente sobre su futuro. Desde comienzos de 2012 en que se gestó la idea y mayo de 2012 cuando se asomó por primera vez al mundo, hasta hoy, acumulamos una rica experiencia que nos permitió pasar de las apenas cuarenta entradas registradas en aquel que ahora vemos como remoto mes, hasta arañar las tres mil que promediaron las ediciones de este 2017.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Reflexiones post electorales

Mauricio Epsztejn—
Los resultados finales de las elecciones del 22 de octubre expusieron la foto del estado de la opinión ciudadana en ese momento y clausuraron la competencia previa de pronósticos entre las encuestadoras que hasta ese día habían proporcionado material para alimentar las disquisiciones de todos los gustos en los medios. A partir de los datos duros se abrió el vasto campo sobre su interpretación y las especulaciones acerca del futuro que nos aguarda, no sólo a los simples mortales, sino también a los principales protagonistas, a sus estados de ánimo y su reflejo en la política, donde se abre un abanico que va desde la euforia absoluta hasta el desencanto derrotista.

17 de octubre, nacimiento de una fuerza de masas y un proyecto político a recrear

Osvaldo Riganti—
De ayer a hoy, las patas en la fuente
El mes de octubre se cumplió otro aniversario de la jornada que en 1945 alumbró el movimiento de masas que signó una nueva realidad argentina generadora de progreso social, industrialización y soberanía. El mismo supo y sabe de continuas persecuciones, difamaciones y cárceles.
Nació de un contradictorio proceso movimientista de composición policlasista, gestado al calor de la revolución de 1943 y a despecho de algunos elementos fascistoides.

Argentinos Juniors y All Boys: rivalidad y apodos, no exentos de algunas burlas

Osvaldo Riganti—
Argentinos Juniors y All Boys son la expresión futbolera de dos barriadas de Buenos Aires. Se ubica en La Paternal a los primeros y en Floresta a los segundos, a pesar de que en el mismo orden y con más precisión, uno se sitúa en Villa Mitre y el otro en Monte Castro. Pero se los ha popularizado como pertenecientes a sus barrios vecinos.
En un momento la moda impuso la rivalidad entre Argentinos Juniors y Platense, pero correspondían a lugares y hasta tradiciones distantes.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Opiniones, encuestas y pronósticos en la recta final

Mauricio Epsztejn—
16 de octubre en Racing
Cuando el lector tenga a la vista esta nota faltarán pocos días para que la incógnita sobre el resultado de las próximas elecciones de medio término abandone el limbo de las especulaciones para instalarse definitivamente en el territorio de las cifras puras y duras. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con las llamadas ciencias exactas, en el dinámico campo de la política los datos finales no cerrarán ningún debate previo sino que abrirán el de la interpretación de los números y las consecuencias que de ellos se derivan tanto por la nueva correlación de fuerzas institucional que se concretará a partir de diciembre, como por la incidencia que la misma tendrá sobre la vida cotidiana del país en general y la de cada habitante del mismo en particular.

Setiembre de 1930 y de 1955: paralelos históricos y justificativos morales

Osvaldo Riganti—
En 1930 le tocó a Yrigoyen; en 1955, a Perón.
Hay algo una característica común de las conspiraciones militares en Latinoamérica durante el siglo XX: un argumento repetido enarbolado por los sectores de dudosa moral pública. La oligarquía utilizó en su favor los prejuicios de ciertos sectores de clase media para montarse sobre esa indignación pseudo moralista e instalar dictaduras que luego se volvieron fatalmente contra quienes colaboraron a su ascenso.

Belgrano y Talleres de Córdoba: rivalidades y apodos entre mediterráneos

Osvaldo Riganti— 
Venimos describiendo los seudónimos de clubes de fútbol, que si bien generalmente surgen de tradicionales rivales, con el correr de los años más de una vez fueron adoptados como un timbre de honor por equipos originalmente apabullados con esas denominaciones. En Córdoba, Talleres y Belgrano constituyen uno de los clásicos con más raigambre del interior y la rivalidad que suscitan tiene proyección en el fútbol en general.

lunes, 28 de agosto de 2017

Aparición con vida y castigo a los culpables


Documento conjunto leído por los organismos de Derechos Humanos



El 11 de agosto de 2017 en Plaza de Mayo
Nos volvemos a reunir en esta plaza histórica, la plaza del pueblo, para exigir: ¡Aparición con vida ya de Santiago Maldonado!
Santiago, de 28 años, fue desaparecido por Gendarmería Nacional el 1° de agosto pasado por la mañana en un violento operativo en la Comunidad Mapuche “Pu Lof” en Resistencia, departamento de Cushamen, provincia de Chubut.
Santiago Maldonado había llegado un día antes para acompañar el reclamo ancestral del pueblo mapuche por sus tierras. Por este reclamo, su referente, Facundo Jones Huala, está irregularmente detenido desde fines de junio de este año y desde hace 11 días se encuentra realizando una huelga de hambre para que el gobierno escuche a su comunidad.
El martes 1º de agosto unos 100 efectivos de la Gendarmería entraron a sangre y fuego a la Comunidad Pu Lof, dispararon balas de plomo y de goma y quemaron las pertenencias de las familias. Según relatan los testigos, Santiago Maldonado trató de escapar, pero fue capturado, golpeado y subido a un móvil de Gendarmería a orillas del Río Chubut. Desde entonces, no se supo más de él.
Hoy estamos en esta plaza porque este es un acto de desaparición forzada a manos de las Fuerzas de Seguridad. Para el Estado de derecho, esto es de una gravedad institucional intolerable.

Los debates disparados por las PASO



Mauricio Epsztejn—
Cristina-Bullrich-Massa
Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) realizadas el 13 de agosto de 2017 fueron una instantánea de cómo estaba el mapa político argentino en ese momento y abren una incógnita difícil de desentrañar sobre los resultados electorales del próximo 22 de octubre. Mostraron que el oficialismo de Cambiemos consiguió un buen resultado nacional y que en distritos importantes, como la Provincia de Buenos Aires y Santa Fe, está dispuesto a recurrir a cualquier artimaña para escamotear un resultado adverso.
Por otro lado, se vio que el espacio de Unidad Ciudadana u otras denominaciones que adoptaron en algunos distritos las fuerzas que se reivindican integrantes del mismo campo nacional, popular y democrático, triunfaron en las dos anteriormente señaladas y tuvieron un desempeño aceptable en el resto del país, sin recuperarse todavía de la derrota sufrida en 2015.

Acerca de la alabada y denostada clase media



Mauricio Epsztejn—
Citroen 2CV emblema de la clase media y de la movilidad social ascendente
“La victoria tiene cien padres y la derrota nació huérfana”—dijo Napoleón Bonaparte hace 120 años—. La sentencia conserva plena actualidad y viene a cuento cuando sectores “biempensantes” descargan en la vapuleada clase media, —un concepto sociológico, más que económico, en el que se incluye un vasto abanico de sectores que va desde asalariados formales (en blanco), hasta profesionales independientes y pequeños empresarios, en todas las combinaciones imaginables—, la responsabilidad por las reiteradas derrotas electorales que diversas variantes del movimiento nacional y popular vienen sufriendo en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y en otros grandes centros urbanos.

Evita: aún lastiman los oídos su voz del renunciamiento



Osvaldo Riganti—
Fue una leyenda de carne y hueso. Se llamó María Eva Duarte de Perón. O simplemente Evita. Sus hermanas la llamaban “Cholita”.
Nacida en Los Toldos, su padre murió en un accidente automovilístico cuando tenía 6 o 7 años. Su madre se trasladó a Junín, donde trabajó para mantener a sus hijos. Las privaciones, el episodio de la muerte del padre, la marcarían.
A los 16 años advirtió que el ambiente pueblerino la asfixiaba y se trasladó a Buenos Aires. Se   conjetura que en la metrópoli buscaba encontrarse con Damián Gómez, un amor adolescente de filiación anarquista, que habían enviado a Junín para preparar un levantamiento ferroviario. El influyó en su motivación por causas justas.
Comenzó a intervenir en novelas radiales, en teatro y hasta participó en una película, a partir de la cual perduró su enfrentamiento con Libertad Lamarque.
En ocasión del acto realizado el 22 de enero de 1944 en el Luna Park para recaudar fondos con destino a las víctimas del entonces reciente terremoto ocurrido en San Juan, conoció al joven coronel que defendía postulados de Justicia Social, fue ocupando un espacio creciente en la vida de ese militar y se fue a vivir con él.

El clásico platense y los mutantes sobrenombres de sus protagonistas



Osvaldo Riganti—
Pincharratas y Triperos
Estudiantes de La Plata y Gimnasia y Esgrima son protagonistas de uno de los clásicos con más “pimienta” en nuestro fútbol.
Estudiantes ha ganado más partidos y conquistado más títulos. Pero la pasión y la rivalidad se mantienen siempre. Los hinchas gimnasistas a menudo  encontrarán a mano un argumento para refutar a su tradicional oponente, activando la añeja rivalidad. Por ejemplo la que consideran irritante anulación de los descensos en los ‘60 cuando Estudiantes estaba condenado al mismo.
Los apodos de ambos tienen, como los de todos los cuadros de fútbol, orígenes puntuales, a los que no son ajenos en el inicio connotaciones despectivas que se suelen endilgar las parcialidades que han tenido fuertes encontronazos, con raíces en la vecindad y profundizados luego por episodios históricos.

lunes, 31 de julio de 2017

La independencia de 1816 y las tareas pendientes

Mauricio Epsztejn—
Por supuesto que los desafíos que tenían por delante los pueblos que en 1816 declararon su independencia son distintos a los de la presente generación. En principio, porque lo que hoy llamamos Argentina ocupa un territorio notablemente distinto al que entonces se declaró independiente; también lo es su conformación política y su entidad jurídica. Sin embargo, quedaron tareas que aquella independencia no resolvió porque las clases más influyentes de aquella época se quedaron con el poder político y económico que aún conservan a pesar de haber sufrido algunas mutaciones. Eso les permitió elegir el camino por el que avanzó el país, el de la asociación subordinada a las potencias mundiales dominantes, aunque durante breves intervalos aparecieron competidores que intentaron disputarles el espacio, pero fueron destruidos o cooptados. Un ejemplo de quienes son los reales detentadores del poder, sin intermediarios, se comprueba sabiendo quienes integran el actual gobierno y la política que ejecutan.

Las PASO en gateras

Mauricio Epsztejn—
A sus marcas, listos...
Después que el lector lea esta página y luego acerque la mano a un almanaque lo percibirá tibio y cuanto más cercano esté el 13 de agosto, comprobará que su temperatura seguirá creciendo hasta alcanzar la suficiente para calentar un jarro de agua y cebarse unos mates bien calientes. Sucede que ese día es el señalado para las PASO, las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias de las cuales surgirán las listas de candidatos que competirán en las elecciones generales del 22 de octubre.
No es casual que el clima electoral se venga caldeando desde hace ya varios meses. Es que en los comicios de este año se empieza a jugar mucho más que un simple recambio institucional de personas, ya que esta disputa es la inmediatamente anterior a la del 2019 donde lo que estará en juego es un proyecto de país que afectará el destino de la Argentina, de sus gente, durante las próximas décadas y que las PASO en gateras son el obligatorio prolegómeno de esa pelea de fondo.

The Truman Show

Por Colectivo de Literatura Infantil y Juvenil


Imagen: Pablo Piovano
Ya no te secuestran, ni te torturan. No te cuelgan, ni te queman en la hoguera, no te electrocutan. Ahora te adiestran. Van limando lentamente tu cabeza. Te acostumbran. Consiguen que lo más injusto, te resulte natural.

Estamos metidos en un globo de sonrisa impostada, donde, alarmantemente, muchas cosas empiezan a ser parte del paisaje, parte de una escenografía repetida, que ya no te resulta tan extraña.