Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y espectáculos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y espectáculos.. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2017

A medio siglo de la primera consagración mundial de un equipo argentino: Racing Club

Osvaldo Riganti—
Aquel  inolvidable gol de Cárdenas
En setiembre de 1965 Juan José Pizzutti se hizo cargo de la conducción técnica de Racing Club, el club en que había sido artífice de los campeonatos de 1958 y 1961.
Atrás había quedado el ambicioso proyecto del presidente de Racing, Santiago Saccol, de armar un  cuadro a la usanza del “fútbol espectáculo” del cual eran cultores Alberto J. Armando y Antonio Liberti, presidentes de Boca y River, los dos clubes más importantes. Con suerte dispar pasaron adquisiciones como Dorval, Menotti, Pastoriza y otros. Ahora el club estaba en una posición  económica difícil y sumergido en el último lugar de la tabla. Pero el día del debut de Pizzuti le ganó al puntero,  River, permitiéndole a Boca alcanzarlo en la cima de la tabla.

lunes, 31 de julio de 2017

El regreso de un grande

Por el profesor José Pecora—
Oscar Wilde decía: “si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez”. Y es que el ajedrez atrae de tal manera, que quienes lo practican modifican su forma de vida de un modo importante, cambiando su visión de la misma, pasando en muchos casos, a ser el tema principal de su existencia. Es de imaginar que si esto les sucede a los aficionados a este deporte, con mucha más razón se verá influenciado un profesional. Y si encima éste es un ex campeón mundial, se hace imposible pensar que pueda mantenerse alejado de la actividad. 
Tal es el caso de uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos, el ex campeón mundial, Garri Kasparov, quien hace doce años anunció su retiro de la práctica activa en torneos oficiales y ahora informó su pronto regreso. 
Ex campeón mundial Garri Kasparov

San Lorenzo y Huracán una larga tradición porteña con proyección nacional. Apelativos y chanzas

Osvaldo Riganti—
Los clásicos entre Huracán y San Lorenzo a despecho de algunas malas campañas y descensos (fundamentalmente de los primeros) conservan  su vigencia.
En sus orígenes ambos clubes estuvieron separados por 8 cuadras. Huracán en Chiclana y Aragón, San Lorenzo asentado en Almagro. Así como un Boca-River tiene características conmocionantes para todo el país, así como un Racing-Independinete conmociona a Avellaneda y zonas aledañas, San Lorenzo y Huracán configuran otro clásico de honda raigambre.
Ambos fueron  fundados en 1908. San Lorenzo con la tutela del padre Lorenzo Massa. Huracán con la de Jorge Newbery. De ahí vienen los nombres y apodos que perduran. San Lorenzo de Almagro, los “Santos”. Huracán, el “Globito”.

Boca y River: remodelaciones de los Estadios

Osvaldo Riganti—

Boca: sin traslado.River: ¿se querrán llevar el estadio, como vaticinó Liberti?

Venía sonando fuerte en Boca el propósito de construir una nueva cancha en los terrenos de Casa Amarilla, pero la Justicia trabó tal iniciativa.
Así las cosas algunas agrupaciones opositoras, en las que tuvo influencia más fuerte Pablo Abbatangelo (nieto del presidente que hiciera la Bombonera) propuso una nueva iniciativa. Así se acercó el Colegio Profesional Inmobiliario presidido por Héctor Dodorico.

domingo, 30 de abril de 2017

Literatura sin fronteras, el inicio

Por Álvar Torales—
Guillermo Martínez
Comenzó el ciclo Literatura sin fronteras que lleva adelante Mario Méndez en la Biblioteca La Nube (Jorge Newbery 3537- Ciudad de Buenos Aires). Es, de alguna manera,  la continuación de las entrevistas a los más renombrados autores de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) que se venían realizando y que culminó con el libro Entrevistas que contiene la desgrabación de las mismas. Solo que ahora, dando un pasito adelante (en sentido puramente metafórico), las entrevistas están dirigidas a autores que habitualmente no escriben literatura juvenil o más bien que no pertenecen exactamente a la LIJ.

AFA: nueva conducción e inicio a todo vapor

Osvaldo Riganti—
La AFA quedó en manos del yerno, Claudio “Chiqui” Tapia, y el suegro, Hugo Moyano. Entre ambos, Daniel Angelici, ariete de Mauricio Macri en Boca Juniors y el fútbol argentino.
Destino el de Tapia con algunas similitudes con el ya fallecido Julio Grondona. Este inició su larga trayectoria como presidente de un club, entonces del ascenso, Arsenal de Sarandí. Tapia también, en Barracas Central.
Y fue elegido por casi unanimidad, como lo era el hombre de Sarandí, cuyo poder sólo osaron  desafiar Nitti y Vila durante su largo reinado.

viernes, 31 de marzo de 2017

La Boca: convulsiones pasadas y un proceso expulsivo presente

Osvaldo Riganti—
Puerto histórico
En tiempos de la Colonia, lo que hoy es el barrio de La Boca, se conocía como “La Punta de Doña Catalina”, en la confluencia de las actuales calles Almirante Brown, Paseo Colón y Martín García.
Hasta principios del siglo XIX el lugar estuvo prácticamente deshabitado.
Recién en 1816, cuando aparece una nota en “La Gaceta” ofreciendo en venta “una quinta entre Barracas y la Boca con 13 cuadras de terreno, abundancia de sauzales y ranchos”, va adquiriendo conformación como barrio de La Boca.

martes, 31 de enero de 2017

Llamamiento al Paro Internacional de Mujeres – 8 de marzo 2017

Este 8 de marzo la tierra tiembla. Las mujeres del mundo nos unimos y organizamos una medida de fuerza y un grito común: Paro Internacional de Mujeres. Nosotras Paramos. Hacemos huelga, nos organizamos  y nos encontramos entre nosotras. Ponemos en práctica el mundo en el que queremos vivir.

Benjamín Franklin: La moral del ajedrez

Por el profesor José Pecora—
Benjamín Franklin, además de ser el inventor del pararrayos, fue uno de los padres fundadores de los Estados Unidos de América, ya que participó de la redacción y firmó conjuntamente con otros, la Declaración de la Independencia de dicho país en 1776. También fue redactor de la Constitución en 1787. Ya hemos mencionado en una nota anterior (El ajedrez en el siglo de las luces , unoytres abril de 2015) que Franklin era un asiduo concurrente al café Procope, lugar donde asistían los miembros ilustrados más destacados de la sociedad parisina. En dicho café, se practicaba mucho el ajedrez y se dice que en una de esas mesas, Franklin preparó la Constitución de los Estados Unidos.
Retrato de Benjamín Franklin hecho por Joseph- Siffred Duplessis (pintura al óleo, 1785)
Sirvió de modelo para la imagen del billete de 100 dólares en 1995.

La fuerza de la dama y el caballo

Por el profesor José Pecora—
Es bien sabido, que la dama posee una gran movilidad, pero el único movimiento que no tiene es el del caballo. Por eso, ambas piezas trabajando en conjunto se complementan muy bien y en la mayoría de los casos es más fuerte la unión de la dama con el caballo que la combinación de dama y alfil.
Esta unión está muy bien aprovechada en el final que veremos a continuación, que tiene una excelente solución.

Juegan las blancas y ganan

Trate de resolverlo sin hacer trampas ni espiar la solución que va a continuación.

Solución al problema de enero 2017
Inténtelo, haga el esfuerzo y verá que vale la pena. Si después quiere confirmar el resultado al que llegó o se le agotó la paciencia, no desespere, lea la solución que va más abajo ya que nadie lo va a denunciar por esa inocente trampita.
Que lo disfrúte, porque vale la pena.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El romance del Aniceto, de Zuhair Jury

Mario Méndez—
Hace unos cuantos días concurrimos, con las amigas del ECuNHi, a la primera feria del libro de Escobar, invitados a presentar, una vez más, el libro Hasta la vida. La feria se desarrollaba en un predio municipal muy grande, con un parque alrededor. Los libreros y editores, casi todos representantes de pequeñas editoriales, se encontraban en un gran galpón cálido, por no decir caluroso: era un día de esos que anticipan el verano, y el calor se hacía notar.
Antes de dar la charla, recorrí los stands. Me encontré con los amigos de Boliche rodante, y de la editorial Maipue, entre otros, y de pronto me topé con una editorial que hasta entonces no conocía: Mil Botellas (www.editorialmilbotellas.com).  El muchacho que la atendía, editor él, además de ocasional librero, me mostró con orgullo sus últimas publicaciones. Entre ellas El romance del Aniceto y otros cuentos, de Zuhair Jury, que, como todos sabemos, es el hermano de Leonardo Favio. Lo compré, lo leí casi de inmediato, y lo disfruté mucho. Me reencontré con “El romance del Aniceto”, y recordé la figura de Federico Luppi, inolvidable.

viernes, 30 de septiembre de 2016

¿El Monumental dejará de ser Liberti?

Osvaldo Riganti—
Parece  que la oleada mercantilista que ganó a Boca Juniors desde el advenimiento de Mauricio Macri es extensiva ahora a River Plate. Sectores incrustados en la administración del presidente D´Onofrio pugnan en tal sentido.
En la última Asamblea empero, merced a la presión de sus integrantes capitaneados por el vocero de la mayoría Sebastián Gagliardi, que hizo un firme planteo adverso a tal propósito en base al documento “NO A LAS S.A. EN EL FÚTBOL ARGENTINO”, suscripto por la unanimidad de las agrupaciones actuantes en la vida política interna del club de Núñez, forzó al titular del club a sostener esa orientación llevándola al Congreso y a los partidos políticos. D´Onofrio venía sustentando una actitud ambigua: “River va a seguir siendo una sociedad civil, pero no puedo obligar a otros clubes si desean lo contrario”, había dicho reiteradamente. Sin embargo, al cierre de la Asamblea giró en su postura y se comprometió a efectivizar el pronunciamiento asambleario sentando un categórico rechazo a la introducción de las S. A. en la AFA, en momentos que recrudecían las versiones de una batería de medidas del Poder Ejecutivo para lograr el sueño dorado de Mauricio Macri: que los clubes se transformen en Sociedades Anónimas.

domingo, 31 de julio de 2016

Medio siglo de la “Noche de los bastones largos”

Osvaldo Riganti—
Desalojo en Ciencias Exactas (UBA)
“La noche de los bastones largos” fue la del 29 de julio de 1966, de la que recientemente se cumplieron 50 años, en que el gobierno dictatorial de la llamada “Revolución Argentina”, encabezado por el general Juan Carlos Onganía, un opaco general de Caballería, abolió la autonomía universitaria, intervino las universidades, las invadió violentamente con tropas, prohibió la actividad de los centros estudiantiles y desalojó a palazos de las misma a los alumnos y profesores que lo resistieron. El argumento dictatorial para cometer tal tropelía era que la Universidad estaba repleta de  comunistas.
Fue la dictadura que hacía un mes, el 28 de junio de 1966, había usurpado el poder derrocando al gobierno presidido por el radical Arturo Umberto Illia.