viernes, 29 de noviembre de 2013

“FUENTE VACUNA” Y TODOS A UNA COMO AQUELLA VEZ


Mauricio Epsztejn--

Entrevista a Gustavo Potenzoni, director de “Res o no res”, el teatro comunitario de Mataderos

Gustavo Potenzoni en acción
No se apresure amigo lector, no nos estamos equivocando de animal: sabemos que una oveja no es una vaca y somos capaces de distinguirlas en vivo y en directo. Estamos informados que una la escribió Lope de Vega en la España de 1614 y la nuestra, la vacuna, fue creada por el grupo de teatro comunitario “Res o no res”, estrenada por estos pagos en el 2006 y repuesta hace unos meses; que la peninsular, la ovejuna, habla de lo sucedido en una localidad peninsular hace como cuatro siglos, mientras la local se refiere a lo ocurrido en enero de 1959 en Buenos Aires. Sin embargo, a pesar de las diferencias en espacio y tiempo, ambas sostienen su éxito y persistencia en que reflejan temas profundos y un mismo protagonista histórico, el pueblo, cuya continuidad se expresa en virtudes y defectos semejantes.

ESPAÑA, CUNA DEL AJEDREZ MODERNO

Por el profesor José Pecora 

Isabel laCatólica

El ajedrez que se juega hoy en día es muy distinto del que se practicaba en la antigüedad y mucho de ello tiene que ver España, fundamentalmente al comienzo de la revolución femenina en el mundo en su lucha por la igualdad con el hombre. En la actualidad, no nos sorprende para nada que en un país el poder lo detente una mujer, sin embargo, hace quinientos años, la cosa no era tan natural.

Es bien sabido por todos que la influencia de la reina Isabel la Católica cambió la historia del mundo: con su apoyo, el navegante genovés

VOLVIO, SORPRENDIÓ Y OCUPÓ EL CENTRO DE LA ESCENA

Mauricio Epsztejn

De sorpresa en sorpresa

Volvió
 A escasas dos días de conocerse los resultados electorales del 27 de octubre, el pelotón de ansiosos que esperaba una estampida y derrumbe kirchnerista, se quedó con las ganas de poner en acto el festejo multicolor que venía anunciando su afiche sobre el “fin de ciclo”. No hubo réquiem, porque el supuesto moribundo goza de buena salud y en lugar de bajar los brazo reocupó el centro de la escena, dejando a cargo de ellos el pago de la macabra factura por un velorio apresuradamente contratado.

PALPITO (Cuento)

Alfredo Mera--

Con Joel salimos sin tener el destino súper estudiado. No planeamos nada con demasiada profundidad. A veces, ni siquiera sabemos cuántos viven en una casa. No vamos a pasar a la historia como una dupla feroz o como grandes arquitectos del choreo. Sentimos que se nos recordará, si es que eso sucede, por la espontaneidad con la que nos manejamos. Y no es que usemos el azar o que robáramos al boleo. Nada de eso. Somos chicos, no boludos. Lo que nos distingue es la capacidad de improvisar en tiempos cortos y el olfato para detectar un hogar bien armado, por más que desde afuera no se note.

HANNAH ARENDT Y EL JUICIO DE JERUSALEN

Mauricio Epsztejn

“Cuando no recordamos lo que nos pasa,

nos puede suceder la misma cosa.

Son esas mismas cosas que nos marginan,

nos matan la memoria, nos queman las ideas,

nos quitan las palabras... oh... “

Litto Nebbia

Hannah Arendt
En varios cines de Buenos Aires estuvo hasta hace poco en cartel la película “Hannah Arendt”, dirigida por la alemana Margareth von Trotta. Su contenido da pie para algunas reflexiones que válidamente se pueden extrapolar a la realidad argentina a la luz no sólo de la tragedia de la última dictadura, sino de un par de hechos recientes que aún resuenan sobre la realidad argentina.
Uno lo protagonizó Jaime Durán Barba, el principal asesor de imagen e influyente ideólogo del círculo íntimo de Mauricio Macri, quien calificó a Hitler como un individuo “espectacular”; el otro fue la provocación de un fanático grupo lefevrista que interrumpió la ceremonia ecuménica en la Catedral metropolitana, donde se conmemoraba “la noche de los cristales rotos”, ocurrida en noviembre de 1938 en Alemania, durante la que los nazis asesinaron a centenares de judíos,

FÚTBOL: UNA DE UNITARIOS Y FEDERALES

Sebastián Jablonka--

Un repaso sobre la (des)federalización del fútbol argentino


Buenos Aires vs. Interior es un tema de debate que lleva tantos años como la Argentina misma. El fútbol tiene una importancia vital para la sociedad argentina (muchas veces alcanza niveles exagerados), y por lo tanto, no puede escaparse de este debate.

Según los datos del último censo nacional realizado el 27 de octubre de 2010, Argentina posee una población que asciende a poco más de 40 millones de personas(1). Si nos enfocamos en la Provincia de Buenos Aires, la suma total es de 15,5 millones de personas. El dato, a pesar de ser conocido, no deja de impactar si uno empieza a analizarlo. Por ejemplo: dos tercios de esa población se encuentran en el Gran Buenos Aires,
ocupando una superficie de aproximadamente 2500 km2 (el total de la provincia ronda los 307 mil, un poco mayor que la de Italia)(2). Los porcentajes aumentan si sumamos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el cálculo.

Al seguir escarbando, nos encontramos con que, de los 10 municipios más poblados del país, 4 corresponden al Conurbano Bonaerense (La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes y Almirante Brown) y otros dos al interior de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y General Pueyrredón, con Mar del Plata incluida).

GALERÍA DE FOTOS DE DELFINA APRILE

Habitantes de la ciudad

Delfina Aprile es una estudiante avanzada de la carrera de Artes Audiovisuales, que cursa en el IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) de Buenos Aires, bonaerense, ya acumula una importante producción en la materia, entre la que se cuenta el video conjunto con la italiana Stefanía Asara, (Literatura - Liceo Scientifico G. Marconi, Sassari) sobre las raíces latinoamericanas, publicado por unoytres.com.ar en agosto de este año y otra serie de trabajos que se pueden consultar por Internet.









ACERCA DE “ARDIENTE PACIENCIA”, PELICULA DE ANTONIO SKÁRMETA

Mario M. Méndez

Comparaciones que no son odiosas

Antonio Skármeta
Diez años antes de que Massimo Troisi conmoviera al mundo entero con su interpretación del cartero chileno Mario Jiménez (transfigurado en il postino italiano Mario Ruoppolo, en la película de Michael Radford), el verdadero padre de la criatura, Antonio Skármeta, ya había dirigido la versión cinematográfica de su propia novela, Ardiente paciencia.

Yo, como muchos otros espectadores, entre ellos los que nos juntamos los lunes en el ciclo de cine y literatura latinoamericana que organiza Bibliotecas para Armar, vi primero la segunda. Incluso, caso raro, vi la famosa película de Radford (que contó, además, con un Philippe Noiret que nos convenció para siempre de que él era Neruda y con una aparición, también inolvidable, de María Grazia (la) Cucinotta, belleza italiana de esas que cortan el aliento), antes de leer la novela. Por lo tanto leí la historia, y vi la primera de las dos películas pensando, entre otras cosas, en cuánto me había influido la famosa película que compitiera por el Oscar, que tenía fresca en la memoria.