domingo, 29 de septiembre de 2013

Construir mundos del instante

Mercedes Alemán--

Maria Eugenia Solla en acción
No sé qué motivo me empujó a entrevistarla. Fue raro, pero de repente me sobrecopé con sus fotos y estuve segura que era una persona con un mundito muy interesante para contar. Era un
miércoles a la tarde de septiembre, cuando María Eugenia Solla abrió la puerta de su departamento, me invitó a entrar y dijo: “Preparé mate. Vamos a la terraza, es un balcón pero a mí me gusta decir que es una terracita”. María Eugenia, Maru, tiene 26 años. Hace pocos meses se mudó de la casa de su madre a un departamento en el centro de Muñiz (si es que Muñiz tiene centro), en el Gran Buenos Aires. Paredes blancas, con algunos detalles decorativos, un tocadiscos y el balcón/terraza desde donde se ven las construcciones de nuevos edificios y la luna llena en piscis.

Veinticinco miradas


 Mario M. Méndez--

Cine-imagen publicada por canalcultura.org
Hace unos pocos días tuve la oportunidad de hacer un viaje en avión, a Tucumán, por Aerolíneas. Me pasé el viaje de ida, y el de vuelta, dos días después, viendo los cortos del Bicentenario, una de las opciones de video de la pequeña pantalla en el asiento de adelante. En las cercanías nadie los miraba: me tomé el trabajito de hacer la encuesta
O no miraban nada, o veían, mayoritariamente, las comedias de situación que ofrecía el menú. Tal vez mis compañeros de vuelo ya habían visto los cortos: después de todo estamos en 2013 y los cortos son del Bicentenario. Yo, por caso, sólo había visto Chasqui, el corto de Montalbano, con Capusotto y Luque, y me había reído mucho, pero no había visto nada más, y me puse a mirar. Y los que no alcancé a ver en los dos vuelos, los vi, ya en casa, por Internet.

¿Quién soy?

Relatos de ficción sobre no ficción


El próximo miércoles 9 de octubre, la editorial Calibroscopio presentará a las 18,30 en La Nube (Jorge Newbery 3537 de CABA) el libro ¿Quién soy?, que lleva por subtítulo Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros, una obra que reúne las ficciones escritas por Paula Bombara, Iris Rivera, Mario Méndez y María Teresa Andruetto y las ilustraciones de los artistas Pablo Bernasconi, Istvansch, Irene Singer y María Wernicke.

El trabajo a presentar no es un libro de crónicas, ni de historias individuales, sino de cuentos y relatos que si bien hablan de lo que nos sucedió y se apoya en el diálogo con personas reales protagonistas directas del drama, es básicamente una obra literaria y artística en la cual las Abuelas de Plaza de Mayo facilitaron los encuentros con los nietos, a partir de las entrevistas cada escritor edificó su ficcionalizada obra. Por eso incluye el apartado de “Cómo se escribió este cuento”, en el que ellos relatan sus propias vivencias durante todo el proceso de elaboración.

Lágrima de helado


Los diversos sentimientos que pueden generar las cosas simples que atraviesan el alma del clown. ¿Cada personaje tendrá algo del alter ego de cada uno de nosotros, algo que nos resistimos a mostrar o ver?

Lágrimas de helado, corto actuado por Sussy (Lidia Epsztejn). Presentado en el festival de cortos clown de la Escuela de Marcelo Katz del 2010.


¿La burguesía argentina va al paraíso?

Mauricio Epsztejn--
Burguesía nacional según Fabián Prol-Publicado en Ramble Tamble
Nadie suponga que el título incita a un perdidoso contrapunto contra un clásico del cine italiano.

La duda sólo intenta fijar la atención sobre alguna de las ideas en las que el kirchnerismo toma explícita posición y a las que el grueso de la oposición le saca el cuerpo pronunciarse.
Sintéticamente: ¿Qué quiso decir Néstor Kirchner cuando habló de recrear una burguesía nacional y el rol que le asignó al Estado democrático en ese proceso?

Después de diez años, estas líneas no buscan indagar en la subjetividad del ex Presidente, ni hacer una exégesis de sus palabras. Con lo que lleva de gobierno a cuestas el mismo oficialismo—entre aciertos y errores —aportó suficiente material para que se lo interprete sin ambigüedades.

A 40 años del golpe de estado en Chile

Mauricio Epsztejn
Salvador Allende
El 11 de septiembre se cumplieron 40 años del derrocamiento del gobierno constitucional chileno encabezado por Salvador Allende y su muerte, en lo que fue el inicio de una de las dictaduras cívico-militares más largas y sanguinarias de esta Sudamérica.
También fue en otro setiembre, el 4 de setiembre de 1970, que la Unidad Popular, una coalición por él encabezada, ganaba las elecciones democráticas en lo que fue la primera vez que lo lograba enarbolando las banderas del socialismo. El mismo día, el gobierno de Estados Unidos presidido por el republicano Richard Nixon decidió lanzar una operación para derrocarlo, una tarea que le encomendó al entonces Asesor de Seguridad Nacional, luego Secretario de Estado y premio Nobel de la Paz, Henry Kissinger, quien recurrió a la CIA y cuya primera acción fue asesinar el 22 de octubre de 1970 al general René Schneider, comandante del ejército chileno, usando al grupo derechista Patria y Libertad.

Adivinar el futuro por medio del ajedrez

Por el profesor José Pecora

Gracias a una noticia difundida hace unos meses por la agencia española  EFE de noticias, el mundo pudo enterarse que en Tailandia, una vidente llamada Amunnata Lamwanna, conocida en el mundo del ocultismo como Ajarn Nong “descubrió” un método novedoso de adivinación del futuro basado en el ajedrez.
En las calles y mercados de Tailandia resulta corriente encontrar en las aceras a clarividentes que despliegan en el suelo o sobre mesas plegables sus amuletos y artilugios para ofrecer sus servicios, pero hasta ahora, nadie había empleado el ajedrez para tal fin, por lo que su método de adivinación tiene aristas novedosas y poco convencionales.

Ajedrez: Una partida diabólica

Problemas de setiembre 2013

Por el profesor José Pecora--
Se cuenta que en la Edad Media, a un famoso jugador llamado Pablo Boi, más conocido con el apodo de El Siracusano, una noche, mientras estaba analizando una partida de ajedrez a la luz de un candil, se le apareció el Diablo, con la imagen de una bella mujer  y lo desafió a jugar una partida de ajedrez.
El Siracusano aceptó el desafío y comenzaron a disputar la partida. A pesar de que Satanás era un muy buen jugador, Boi mediante un juego preciso y certero, consiguió una clara ventaja y al llegar a la siguiente posición le anunció al Diablo mate en dos  jugadas.