lunes, 31 de diciembre de 2012

Democracia, los medios y los enmascarados de siempre

La democracia como concepto histórico – El derecho a la información y su relación con otros derechos - Garantías para la libertad de prensa - ¿Existe una prensa independiente?- De Antón Pirulero y cómo se caen máscaras y maquillaje.

Mauricio Epsztejn--

Mafalda y la democracia
Se está cerrando 2012, año tan movidito que probablemente a la historia le cueste saltear. Cada diciembre los comentarios de prensa suelen balancear el año y opinar sobre el futuro a partir de datos que cada comunicador aporta como verdades irrebatibles. Quien esto escribe no va a entrar en esa dinámica donde las proyecciones dan para todos los gustos y deseos de opinólogos que aportan una ensalada de elementos extraídos de la realidad al azar y los utilizan para dar visos de certeza a su razonamiento. Como además sabe que en las relaciones sociales el encadenamiento de causa y efecto está permanentemente acechado por sorpresas que mandan a tacho de basura sesudos pronósticos, prefiere analizar algunas situaciones que se dieron en 2012 y ayudar a mejorar 2013, cosa que viene haciendo desde esta publicación, siempre con la misma postura y deja los ejercicios de anticipación para quienes tienen más elementos o para aquellos que creen, a contrapelo del saber futbolero, que los partidos se pueden ganar desde la tribuna, sin entrar a la cancha.

Aguafuertes Porteñas

Diálogo de lechería

Roberto Arlt
Días pasados, tabique por medio, en un lechería con pretensiones de "reservado para familias", escuché un diálogo que se me quedó pegado en el oído, por lo pelafustanesco que resultaba. Indudablemente, el individuo era un divertido, porque las cosas que decía movían a risa. He aquí lo que más o menos retuve:

El Tipo. –Decime, yo no te juré amor eterno. ¿Vos podés afirmar bajo testimonio de escribano público que te juré amor eterno? ¿Me juraste vos amor eterno? No. ¿Y entonces...?

Ella. –Ni falta hacía que te jurara, porque bien sabés que te quiero...

El Tipo. –Un... Eso es harina de otro costal. Ahora hablemos del amor eterno. Si yo no te juré amor eterno, ¿por qué me hacés cuestión y me querellás?...

De cuando Argentinos Juniors expulsó a un genocida

Osvaldo Riganti--
Guillermo Suarez Mason

Guillermo Suárez Mason, uno de los más sombríos personajes que nos deparó el llamado Proceso de Reorganización Nacional, tuvo una larga vinculación con Argentinos Juniors.

Socio de la institución, inclusive revistó en las divisiones inferiores como arquero.

Participante de cuanta tentativa golpista asoló a la patria, el régimen videlista le dio el espaldarazo. Desde el Cuerpo I de Ejército, que comandó, fue dueño y señor de vidas y llegó a la Secretaría de Estado Mayor en esos años.

En pleno apogeo represivo no se olvidó de Argentinos Juniors, club que lo tenía como un socio destacado. En medio de una turbia ligazón con grupos empresarios, principalmente petroleros, ya que en esa época llegó a presidir YPF, aprovechó para derivar alguna ayuda hacia esa institución.

Sobre el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio“Olimpo”

El Olimpo
El Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo” funcionó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979, y formó parte del circuito represivo compuesto sucesivamente por los CCDTyE “Club Atlético”, “Banco” y “Olimpo” (ABO). Estos tres Centros funcionaron sucesivamente bajo la órbita del Primer Cuerpo de Ejército. El “Olimpo” tenía una capacidad para aproximadamente ciento cincuenta personas y, según refieren los sobrevivientes, durante su funcionamiento permanecieron secuestradas alrededor de quinientas personas. Los grupos de tareas que operaron en el CCDTyE “Olimpo” estaban conformados por personal del Ejército, Policía Federal Argentina, Policía de la Provincia de Buenos Aires, Aeronáutica, Servicio Penitenciario y de Gendarmería, entre otras.

domingo, 30 de diciembre de 2012

UNA REVOLUCIÓN EN LA ESTÉTICA MASCULINA

El Che Guevara habría tenido el hábito de depilarse las axilas

Cristian E. Valenzuela Issac - Docente

Natalia Perrotti – Lic. en Psicología

Son míticas las fotos de Ernesto “Che” Guevara y de su mirada al horizonte del ideal, de su boina negra y su estrella de comandante, símbolos de un hombre de revolución. Es extraño, aunque no imposible, por lo demás, encontrar el rostro del Che afeitado. De modo tal que la barba, e incluso el pelo largo (!), han devenido en símbolos de liberación, imitados en mayor o menor medida por generaciones de jóvenes de izquierda.

Paco Casal (un hombre peludo)
Seguramente, sin embargo, el pelo largo en el hombre haya podido resultar indignante para distintos sectores conservadores de la época, tanto dentro como fuera de la milicia. Aunque, sin duda, un nuevo modelo de masculinidad pudo imponerse sobre las cabezas y los rostros de los hombres. No asombra que hoy en día “los hombres de pelos largos”, de barba y melena, puedan percibirse por los pasillos de facultades y bajo la bandera de marchas reivindicadoras sin que ningún operativo los obligue a ser formales y corteses, cortándoles el pelo una vez por mes –como se alude en la canción Aprendizaje (1973) de Sui Generis. Pero, ¿qué impacto generaría en los hombres si investigaciones -por así decirlo- “antropológicas” afirmaran que el Che Guevara se habría depilado el pecho, las axilas, las piernas o incluso el cavado? Se pensaría que se trata, sin lugar a dudas, de una broma de la revista Barcelona, de una parodia de las afirmaciones hipotéticas de los programas de chimento, o de una nueva estrategia de marketing para aumentar las ventas de prestobarbas… Pero que el Che se haya depilado, eso nunca. ¡Peludo, o muerte!

La fiebre del ajedrez

Por Prof. José Pecora—
Vsévolod Ilariánovich Pudovkin
Esta película es una obra del realizador soviético Vsévolod Ilariánovich Pudovkin (16/01/1893 – 20/06/1953), valorado como uno de los clásicos del cine mundial, es considerada una obra maestra del cine cómico mudo y fue filmada en 1925. Pudovkin registra con humor la conocida pasión de los rusos por el ajedrez y la capta en las más variadas circunstancias.

Amigo lector, si usted elige verla en pantalla completa, la va a disfrutar más.

La película fue hecha en ocasión de Celebrarse el torneo Internacional de Ajedrez de Moscú en 1925 y contó con la presencia del campeón Mundial Capablanca. La fiebre por el ajedrez que eso desató se revive en algunas imágenes que son totalmente originales.

A continuación se puede ver las dos partes en que se dividió para poderla subir a youtube. Que lo disfruten.

Primera parte

Segunda parte:


Anibal Troilo


Aníbal Troilo-obra de Lluis Ràfols
 Maestro del tango y genio del bandoneón, visto por Lluis Ràfols.

EL FUSILAMIENTO DE DORREGO

Osvaldo Riganti--

Manuel Dorrego
Rivadavia cayó por el alzamiento de los pueblos contra su presidencia y la grave crisis económica. Interinamente lo reemplazó Vicente López y Planes, que convocó a elecciones para gobernador a las que se presentó sólo el partido federal con Manuel Dorrego como candidato. Así fue ungido el 12 de agosto de 1827 cuando tenía 35 años y ostentaba una larga tradición de lucha en los campos de batalla contra el absolutismo.

Recibió un Estado en bancarrota. Su gobierno expresó la irrupción de las masas populares, en las que su figura tenía considerable apoyatura, así como entre los hacendados progresistas y vastos segmentos de pueblos del interior, algo que no se dio en forma concreta en el proceso que arranca con la nacionalidad en las jornadas de mayo.

Dorrego se dispuso a retomar la guerra contra Brasil y desconocer el tratado firmado por Manuel José García.

El historiador Felipe Pigna explica que "Sus primeras medidas de gobierno fueron contundentes: suspendió el pago de la deuda externa que se llevaba un tercio del presupuesto, ordenó los negociados a rajatablas de la corrupción y fijó precios máximos para los artículos de consumo popular. Era demasiado para aquella clase terrateniente acostumbrada a engordar sus cuentas bancarias junto con sus vacas".