viernes, 30 de junio de 2017

Nuevos problemas para resolver

Por el profesor José Pecora
En la vida, al igual que en el ajedrez, los problemas nunca se acaban, pero lo bueno es que las soluciones tampoco se terminan. Algunos problemas son más difíciles o complicados para resolver que otros y requieren soluciones creativas, por lo cual, es necesario agudizar el ingenio con el fin de encontrar la respuesta correcta.
Tal es el caso de los problemas que nos ocupan este mes. El primero compuesto por Sam Lloyd en 1868, nos reta a dar mate en tres jugadas. 
Problema 1- Junio 2017
Juegan las blancas y dan mate en tres jugadas

El negro corazón del crimen, de Marcelo Figueras.

Por Mario Méndez—

Una novela que, como un homenaje al inventor de la “no ficción”, o “real ficción”, navega desde la ficción al testimonio y del testimonio a la ficción con gracia walshiana.

Marcelo Figueras
Leí con un entusiasmo creciente, que jamás declinó en las más de cuatrocientas páginas
leídas,  El negro corazón del crimen, la última novela de Marcelo Figueras. Una novela que es un homenaje a ese hombre, como dice el autor en los agradecimientos, ese hombre –Rodolfo Walsh, ¿quién otro?- “a quien asesinaron hace cuarenta años, sin que eso impida que escriba y piense cada vez mejor”.
Leí la novela, repito, no solo entusiasmado: por momentos lo hice con enorme emoción. Esta novela que homenajea a Rodolfo Walsh a cuarenta años de su muerte, a sesenta años de la publicación de Operación masacre, a noventa del nacimiento, en Choele Choel, del autor de una de las obras fundamentales de nuestra literatura y, a la vez, de nuestro periodismo,

A 43 años de que el general Perón se despidiera del pueblo

Osvaldo Riganti—
Las tensiones que se venían incubando en uno de los movimientos de masas más grande que haya tenido Latinoamérica hicieron eclosión el 1º de mayo de 1974. Ese día, ante expresiones de hostilidad de un sector de la concurrencia que se identificaba con banderas de la J.P. Regionales y Montoneros, quedó como el día en que Perón “echó a los Montos de la Plaza”. El resto de la concurrencia cantó “¡Conformes, General!” El había asumido el día en que se dirigió a la concurrencia desde los históricos balcones de la Casa Rosada al inicio de su tercer y último mandato, con el compromiso de “estar todos los 1º de mayo aquí, preguntándole al pueblo si está conforme con mi gobierno, siguiendo una vieja consigna peronista”.

A una década y media de la masacre en Avellaneda

Osvaldo Riganti—
A fines de 2001 había volado por los aires un cuarto de siglo largo de hegemonía neoliberal (con honrosos atisbos de Raúl Alfonsín como excepción). El pueblo argentino se volcó a la histórica Plaza para poner en fuga a sus últimos personeros, Fernando De la Rúa, Domingo Cavallo, Gerardo Morales, Patricia Bullrich y algún otro notorio figurón de estos tiempos.
Tras una sucesión desordenada de presidentes en una semana, fue designado para hacerse cargo de la presidencia de la Nación el senador Eduardo Duhalde, triunfante en los comicios de ese año, ex vicepresidente y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires. Recibió un país paralizado, con bancos cerrados, gente revisando los tachos de la basura por todos lados, clubes del trueque a manera de canje monetario para poder subsistir, casi la mitad de la población sin trabajo y datos pavorosos en materia de marginalidad.

Racing e Independiente: apodos por las glorias y sus contrapartidas despectivas

Osvaldo Riganti—
En sus albores, Racing Club sucedió a Alumni en la disputa por la hegemonía en el fútbol argentino, tanto por cosechar campeonatos a granel como por la exquisitez de su juego.
En 1965 al asumir la dirección técnica del plantel su ex jugador Juan José Pizzutti, con el equipo en el fondo de la tabla, venció en su cancha al hasta ahí puntero, River Plate, por 3-1. Desde esa tarde el grito de guerra de la hinchada “académica” fue el “Y ya lo ve//y ya lo ve //es el equipo de José”. El “Juan José” había dado paso al “José” a los fines de la rima y como “José” quedó  incorporado a la liturgia racinguista.
Al incursionar Fernando Marín en Racing, con su gerenciadora “Blanquiceleste S.A.”, rápidamente todo el mundo, racinguistas y adversarios, identificaron que detrás del personaje y la sigla sólo había un interés empresario por liquidar la sociedad civil y quedarse con el club para transformarlo en sociedad anónima. Por eso las hinchadas de quienes competían con Racing le cantaban de modo despectivo: “A esa empresa//le tenemos que ganar”.
Racing con la nueva estructura afrontó quebrantos que culminaron con el accidentado ciclo de “Blanquiceleste S.A.” y Fernando Marín, a quien pese, a tal antecedente, el presidencia Macri premió colocándolo al frente de “Fútbol para todos”.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Reflexiones sobre las marchas del 10 de mayo contra el 2x1de una Corte que avergüenza

Mauricio Epsztejn—
Las 500.000 personas que el reciente 10 de mayo tapizaron de modo compacto y multicolor las calles y avenidas del centro de la Ciudad de Buenos Aires, desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, con multitud de grupos desparramados por lugares cercanos que seguían convergiendo sobre la Plaza, incluso hasta cuando había concluido el acto, para expresar su contundente repudio al fallo de la Corte Suprema en favor de los genocidas de la última dictadura, una marcha y un acto que se replicó en las principales ciudades del país donde participaron otras decenas de miles, a los que se sumaron los llevados a cabo en numerosas ciudades del extranjero, representaron una rápida y formidable respuesta popular y ciudadana a la provocación de la cúpula del Poder Judicial y mostraron el nivel de conciencia que alcanzó la sociedad argentina en defensa de los Derechos Humanos, de la democracia, por Memoria, Verdad y Justicia, contra el silencio y el olvido que impulsa el gobierno de Macri, junto a la jerarquía de la Iglesia católica y los promotores y beneficiarios civiles de la dictadura, varios de los cuales integran el actual gobierno.

El fútbol también le dijo NO al 2x1

Osvaldo Riganti—
El  tema del  2x1 dio lugar a un fuerte  reclamo social. Una multitud se congregó en Plaza de Mayo y zonas adyacentes repudiando el fallo de la Corte Suprema que benefició al represor Luis Muiña.
Hubo presencia de partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales.
El fútbol mostró también presencia en las exteriorizaciones, a tono con la amplitud de la reacción popular. Así el presidente de San Lorenzo estuvo en el palco junto a las Madres, dirigentes políticos y sindicales.
Donde tuvo aristas más nítidas la posición futbolera fue en el partido que se celebró horas después en el Estado Monumental Antonio V. Liberti. Ahí poco antes del cotejo que clasificó a River Plate para la ronda eliminatoria de la Libertadores, el club de Núñez tuvo una fuerte presencia institucional. El enorme cartel luminoso señaló el “NO AL 2X1” y el presidente Rodolfo D´Onofrio ingresó al field con un cartel con esa leyenda.

Las PASO, mecanismo al que todos aprobaron y ahora unos alaban, otros rechazan y otros temen

Mauricio Epsztejn—

Las PASO


A dos semanas de activarse formalmente las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), con vistas a las elecciones de medio término en el mundillo de las estructuras político partidarias se debate sobre su utilidad y conveniencia, donde lo que trasciende se parece más a un tironeo entre diversos alineamientos de igual signo por posicionarse en las listas de candidatos, que en proponer  y difundir sus ideas y confrontarlas  con las del resto en todo o en los matices, buscando involucrar a la ciudadanía para enriquecerlas con el aporte de opiniones o críticas, tanto de lo que esa fuerza lleva hecho y proyectado sobre cuestiones políticas, legislativas y de gobierno y de los mejores candidatos para impulsarlas desde el Estado, sean personas que ya vengan ocupando esos lugares o se postulen para reemplazarlos.