miércoles, 31 de agosto de 2016

Hasta la vida en Mar del Plata

Mario Méndez—
Hasta la vida, el libro que unos cuantos escritores e ilustradores armamos junto al ECuNHi, a propósito de la represión a los chicos de la murga Los auténticos reyes del ritmo, sigue su marcha. Ha sido presentado en la Feria del Libro grande, en la Feria del libro infantil, en encuentros en La Plata, en el propio ECuNHi, en bibliotecas, centros culturales, clubes. Pronto, el 24 de septiembre, por ejemplo, llegará a la Biblioteca Sudestada, de Vicente López, donde algunos compañeros continúan la lucha, se siguen juntando, hacen espacio y lo brindan para que emprendimientos como este tengan éxito.

Gracias al ajedrez Colón pudo descubrir América

Por el profesor José Pecora—
Si bien no soy un experto en historia, como el ajedrez ha sido parte importante de muchos acontecimientos legendarios en los últimos seiscientos años, muchas veces tengo que referirme a ellos, para ilustrar adecuadamente estas breves líneas.
Tal es el caso de Cristóbal Colón, que gracias al ajedrez y con la ayuda de la reina Isabel de Castilla, consiguió que el rey Fernando, aprobara el proyecto y la financiación del mismo, para poder lanzarse a la aventura del descubrimiento de nuevas tierras.
Como cualquier gran proyecto empresarial actual, el de Colón no estuvo ausente de dificultades en la búsqueda de patrocinadores que garantizaran una financiación suficiente para hacer viable su expedición. El proyecto no era otro que encontrar una nueva ruta que llegase a las costas del continente asiático navegando hacia el occidente, es decir, atravesando el Océano Atlántico, en esos tiempos más conocido como Mar Océana o Mar Tenebroso.

Finales y Problemas de agosto 2016

La retirada de Napoleón de Rusia
Por el profesor José Pecora—
Este mes vamos a analizar un interesante y bello problema compuesto por Alexander Petroff en el siglo XIX en honor a la victoria de los rusos contra el ejército del emperador francés Napoleón Bonaparte en 1812.
Cuadro del francés Meissonier que en 1864 retrató a Napoleón y a sus tropas camino de Moscú

Documento por el traspaso a la CABA de los dispositivos del área penal juvenil

El 19 de julio se dio a conocer el Decreto presidencial 873/2016 que transfiere los Programas de asistencia directa y los dispositivos gubernamentales de intervención con adolescentes infractores a la Ley Penal, dependientes hasta el momento de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), a la administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Frente a ello, las organizaciones y referentes del tema aquí firmantes acordamos la necesidad de expresar de manera conjunta algunas posiciones y puntos de preocupación al respecto.

San Martín y Bolívar en Guayaquil: abrazo o conflicto

Osvaldo Riganti—
En 1820, acaudillado por el ecuatoriano José Joaquín Olmedo, el pueblo de Guayaquil proclamó su independencia. En apoyo de los revolucionarios, Simón Bolívar mandó tropas al mando de Antonio José de Sucre hacia el sur, cuyo objetivo era también incorporar esa ciudad a Colombia.
Guayaquil era una parte importante del Virreinato de Perú. Al llegar allí sus tropas, Guayaquil se pronunció contra España y se puso bajo la autoridad y protección del gobierno Independiente.
Previamente Bolívar había derrotado a los realistas en Boyacá y formado en el Norte de Sudamérica la República de Colombia, que incluía a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Luego marchó a Venezuela y abatió definitivamente a los realistas en la batalla de Carabobo. Para liberar Ecuador, Bolívar contó con la ayuda de un contingente enviado por San Martín, al mando del general Santa Cruz.

¿La AFA todavía no tocó fondo?

Osvaldo Riganti—
Esto de que “todavía no tocó fondo” lo dicen hombres que conocen los pasillos de la calle Viamonte
Bajo el título “La FIFA en alerta por los manejos polémicos de la Comisión regularizadora de la AFA”, Facundo Chávez, en Infobae describe. “Despidos con juicios laborales en curso, agresiones y maltrato, polémicos cambios de contratos, clubes al borde de la quiebra y el fútbol paralizado son algunas de las diez anomalías que llegaron a oídos de funcionarios clave en Zúrich” “Las  controversias se suscitan  en torno a la Comisión Regularizadora que preside Armando Pérez”, agrega. Precisamente de Pérez “Página 12” cuenta el 20 de julio, que “Acumula decenas de demandas sobre todo en los tribunales comerciales y laborales. Cualquier banco de datos del sistema financiero lo corrobora”.

Medio siglo del episodio del “referí alemán” en el mundial de Londres

Osvaldo Riganti—
Las cinco mejores actuaciones de selecciones argentinas en mundiales de fútbol fueron, obviamente, los títulos logrados en 1978 y 1986 y los subcampeonatos de 1930, 1990 y el reciente de 2016.
En ese cuadro, un lugar destacado lo ocupa el Mundial de 1966, en Londres, donde terminamos quintos, posición que pudo ser mejor de no mediar un insólito arbitraje que le tocó padecer a nuestro representativo.
En esa ocasión concurrimos desafiando los pronósticos más agoreros.
Argentina venía realizando un paciente trabajo en el Colegio Ward, comandada por los técnicos Zubeldía y Faldutti, que insumió a la AFA una erogación considerable. Pero cerca del mundial dichos DT reclamaron mayores estipendios. Como no se los otorgaron, ellos y sus subordinados  renunciaron.
En el estilo lunfardesco de su columna en “Clarín” Diego Lucero apuntó: “Se lavaron las manos. ¿Se lavaron las manos? No, porque las manos se las llevaron sucias, sucias de guita…”

domingo, 31 de julio de 2016

Los angustiados del bicentenario

Mauricio Epsztejn—
“Estoy acá (en Tucumán) tratando de pensar
 y sentir lo que sentirían ellos en ese momento.
Claramente deberían tener angustia de tomar
 la decisión, querido Rey, de separarse de España”
(M.Macri 09-07-2016)
El breve texto que encabeza esta nota fue parte medular del discurso pronunciado por el ingeniero Macri, actual Presidente de Argentina, en el que no sólo muestra hasta dónde alcanza su austeridad discursiva sino que resume sin ambages la filosofía política por la cual guía su acción de gobierno, propia del cipayismo explícito que prima en la capa económicamente dominante de nuestro país. No se trata de interpretar lo que quiso decir, sino poner atención sobre lo que literalmente dijo. Macri no se refiere a lo dicho por todos y cada uno de los Congresales durante los debates que precedieron a la unánime sanción de la Independencia el 9 de julio de 1816, incluido el agregado insertado en el que se le hizo al documento original diez días más tarde, sino lo que les atribuye que pensaban o sentían, porque es lo que él hoy piensa, siente, dice y actúa, sin angustias, mientras Prat Gay, su ministro mendicante, recorría la península pidiéndole perdón a los empresarios delincuentes y pasaba la gorra para recoger, en el mejor de los casos, un puñado de buenos augurios.
Llamar “querido rey” a Juan Carlos —el único ex jefe de Estado que asistió a la ceremonia frente a la Casa Histórica—, es por demás llamativo porque es el personaje que debió abdicar del trono en medio de los escándalos de su Corte, ventilados en un proceso ante la justicia española que condenó a sus parientes cercanos. ¿Casualidad, desconocimiento, complicidad  o intento por lavarle la cara a la imagen real? “Los cantores se buscan por la tonada”, nos recuerda el dicho que campea por estas pampas.