martes, 31 de mayo de 2016

El espacio nacional y popular y un necesario debate que avanza

Mauricio Epsztejn—
La etapa de la globalización capitalista que el mundo está transitando se caracteriza por que la batuta pasó a manos del gran capital financiero. Desde hace ya unos cuantos años hay diversos autores que destacan la incidencia que en ese proceso tuvo la revolución de las telecomunicaciones y la informática, sin lo cual el mismo hubiera sido imposible. Eso vuelve a poner sobre la mesa un postulado marxistas formulado hace unos 150 años, sobre cómo los avances en los instrumentos de trabajo inciden en el desarrollo de las fuerzas productivas y a la larga en todas las relaciones sociales. Dado que el debate particular que encierra este ítem excede largamente el objeto de este blog, aquí sólo interesa señalar que cualquier proyecto de desarrollo en beneficio de las mayorías populares que hoy se piense, no se puede concebir del mismo modo que hace setenta o más años atrás, porque las condiciones materiales y los actores sociales han cambiado y, en consecuencia, las metodologías para alcanzar tal objetivo no deben repetir cánones obsoletos, llámense tipos de organizaciones políticas, metodologías de funcionamiento, alianzas políticas y sociales o estructuras estatales.

¡Ni una menos! ¡Vivas nos queremos!

María Clara García—
Durante los gobiernos de Néstor y Cristina se produjo un gran avance en el diseño de políticas públicas con perspectiva de género y diversidad sexual, impulsando la ampliación de derechos políticos y sociales e incrementando la atención y prevención de la violencia de género.
Un Estado que trabajó para construir una sociedad más justa
A continuación hacemos un breve repaso por algunas de las medidas más significativas de la última década, que demuestran la decisión política de incluir y mejorar la calidad de vida de muchxs ciudadanxs excluidxs y marginadxs históricamente.
En 2006, se creó la figura de las Comisarías de la Mujer, que junto con la creación de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género (dependiente del Ministerio de Seguridad bonaerense) trabajan con un equipo interdisciplinario entrenado para abordar la problemática de violencia de género.

“Hasta la vida” en la 42ª Feria del Libro

El reciente 5 de mayo, durante la 42ª Feria Internacional del Libro realizada en Buenos Aires, se hizo la pre-presentación del libro “Hasta la vida”, con el que el EcuNHi, de las Madres de Plaza de Mayo, hace su debut como sello editorial, uno de cuyos objetivos también es ayudar a sostener y ampliar el trabajo cultural que viene desarrollando desde hace varios años y que se encuentra desfinanciado desde que asumió el gobierno del Cambiemos encabezado por el ingeniero Macri.

Cortázar y el rigor del homo ludens, o acerca del verosímil

Mario Méndez—
Hace muy poco, en las entrevistas realizadas en La Nube, surgió con las autoras Andrea Ferrari y Sandra Siemens, y las editoras Cintia Roberts y Cecilia Repetti, el trillado, pero no por eso menos importante, tema de la verosimilitud. Cuantas cosas, afirmábamos en esas charlas, uno podría decir que son verdades, pero que no las podríamos incluir en un relato sencillamente porque no nos las creerían. Fino límite, el que va entre lo verdadero y lo verosímil. Cortázar lo desarrolla en Estado de las baterías, un breve pero contundente texto que alguna vez comenté, y que viene a cuento.
---------------------------------
En su libro Último round, fantástica miscelánea que reúne, entre otros muchos textos memorables, Sílaba viva, el poema dedicado al Che Guevara, el cuento Silvia, fotografías comentadas, ensayos breves y más cuentos y poesías, Cortázar incluye un impecable ensayo breve acerca de la verosimilitud, lo fantástico, lo maravilloso y el rigor literario. Es, esa pequeña reflexión, una obra maestra en apenas dos paginitas. El texto, titulado Estado de las baterías, refiere a la página 220 de 62, modelo para armar, la novela que escribió luego de Rayuela, unos cinco años después de su libro más célebre.

Dos pueblos bien distintos con una misma pasión: El Ajedrez

Por el profesor José Pecora—
“Vidas paralelas”, una de las obras literarias más importantes de todos los tiempos, fue escrita por    el famoso filósofo, historiador y escritor griego Plutarco. Nació en Queronea alrededor del año 50 en épocas del emperador romano Claudio y falleció en el año 120 en Delfos, sede del famoso oráculo del templo del dios Apolo, en el que los griegos  consultaban a sus dioses. El mismo Plutarco era uno de los dos “profetas” encargados de interpretar a la pitonisa de dicho oráculo, quien era la persona que “utilizaban” los dioses para comunicarse con los mortales. 
Ruinas del Oráculo de Delfos, situadas al pie del monte Parnaso, en Grecia

Finales y problemas de mayo 2016

Hay que agudizar el ingenio
Por el profesor José Pecora—
Muchas veces, para solucionar los problemas de ajedrez hay que agudizar el ingenio con el fin de encontrar alguna idea que nos ayude a descubrir el enigma. Tal es el caso de los dilemas correspondientes al mes de mayo que aquí les planteamos para que los  intenten resolver.
Problema 1- mayo 2016
Juegan las blancas y dan mate en cuatro  jugadas

Acerca del siempre vigente fantasma del soborno

Osvaldo Riganti—
publicado por despertar de oaxaca.com
El soborno en el fútbol ha hecho derramar ríos de tinta. Y no son pocos los episodios que se recuerdan en los que se habla del día que “Fulano fue para atrás” o a “Mengano lo arreglaron”.
Sin embargo son escasas las situaciones en que existen evidencias concretas.
Un hecho que reviste aristas particulares es el del técnico Emérico Hirsch en los albores del profesionalismo. Hirsch era un  húngaro que dirigió a un equipo de Gimnasia apodado “El Expreso” en 1933. De gran nivel, fue “volteado” en los tramos finales del torneo por arbitrajes que generaron no pocas suspicacias.

Eva y aquel Banfield que llegó a jugar la final en 1951 contra Racing

Osvaldo Riganti—
El equipo de 1930
Emilio Baldonedo fue un hombre de dilatada trayectoria en el fútbol argentino. Como jugador y como técnico, fundamentalmente en Huracán.
Pero entre 1949 y 1950 armó un muy buen equipo de Banfield. Al que dieron forma final José Martínez y Félix Zurdo al año siguiente. A tal punto que casi sale campeón.
Es más, fue el primer equipo “chico” que salió primero. Estudiantes fue el primer equipo “chico” campeón (1967) pero Banfield fue el primero que llegó a esa ubicación. Lo que pasa es que esa ubicación fue compartida con Racing y tuvo que jugar un desempate.
Aquella formación banfileña evidenciaba muy buen juego. Bagnatto era atrás el puntal, el caudillo. Albella era un eximio Nº 9, conductor y goleador a la vez.