jueves, 31 de marzo de 2016

Actualidad, con Obama y buitres incluidos

Mauricio Epsztejn—
Mientras esta nota se está escribiendo, en el recinto del Senado empezó a sonar la campanilla convocando a sesión para discutir el proyecto del Poder Ejecutivo, con los módicos cambios introducidos por los Diputados, para derogar las leyes de Cerrojo y Pago Soberano que le permitan al Ejecutivo pagar lo que piden los buitres, endeudando otra vez al país en el exterior y abriendo un nuevo ciclo, como los ya conocidos, con la promesa oficialista de que eso permitirá un futuro derrame venturoso después del manoseado latiguillo sobre “el sacrificio al que obligó la herencia recibida”. En esa empresa el oficialismo cuenta con el acompañamiento de un variopinto espectro de aliados que, como ya sucedió en Diputados, incluye a no pocos integrantes que fueron elegidos en las listas del Frente para laVictoria y no honran el mandato que les fue conferido por sus electores sino que aceptan cumplir con el de Thomas Griesa, sin tener en cuenta las reales consecuencias negativas que sufrirá la inmensa mayoría de la población, como ya conocemos y venimos padeciendo desde el primer préstamo contraído por Bernardino Rivadavia en 1824, hace casi dos siglos y terminado de pagar ochenta años después por una cifra fabulosamente superior. El ciclo que precedió al ahora iniciado fue el de 1976 con la dictadura cívico-militar, aun no cerrado ni con visos de cerrar si, como todo hace prever, se impone la política económica propugnada por el macrismo.(*)

A 40 años del golpe cívico-militar

Mauricio Epsztejn—
El reciente 24 de marzo se conmemoró con actos, marchas y concentraciones en todo el país el 40º aniversario del golpe de estado que dio nacimiento a la dictadura cívico- militar más sangrienta de la historia argentina. En el multitudinario acto de Plaza de Mayo se leyó un documento elaborado por las organizaciones convocantes, cuyo texto completo se publica en otro lugar de esta edición.
Este aniversario se desarrolló en un contexto nacional y regional muy particular, donde los países de este subcontinente que durante las últimas dos décadas vienen tratando de abrirse paso hacia un camino de desarrollo independiente y favorable a sus pueblos, sufre el ataque convergente del poder plutocrático y concentrado mundial. En esta lucha, los movimientos nacionales, populares y democráticos que encabezaron esos procesos han sufrido reveses en Honduras, Paraguay y recientemente en Argentina, nuestro país. Ahora aquellos grupos de poder concentrado van por más: tienen en la mira a Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia. La novedad es que en lugar de recurrir a los tradicionales instrumentos desgastados, como las Fuerzas Armadas, ejecutan los mismos fines con instrumentos más sutiles, pseudo democráticos: tuercen el mandato de parlamentarios y cooptan a un sector de jueces aristocráticos y con mucho poder, unificados ambos bajo el control de la prensa hegemónica y el comando transnacional que apunta a restablecer el anterior poder omnímodo usando medios adecuados a cada situación y país.

"Sin derechos no hay democracia"

Documento leído por los organismos de DDHH en la Plaza de Mayo el 24 de marzo de 2016.


Elaborado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas e H.I.J.O.S. Capital.

A 40 años del golpe genocida, que le causó tanto daño a nuestro pueblo, con miles de asesinados, detenidos-desaparecidos, presas y presos políticos, exiliados, con un pueblo hundido en la pobreza, sin justicia social y con mucho miedo, estamos en esta Plaza de Mayo para reivindicar las luchas de los 30.000.

Son 40 años de aquel 24 de marzo de 1976, cuando los genocidas ocuparon la Casa Rosada para decidir sobre la vida y la muerte. Con el terror sistemático como método, buscaron imponer un plan económico, político, social y cultural de hambre y exclusión con la receta escrita por los grupos económicos, el Gobierno de Estados Unidos, la cúpula de la Iglesia y con la participación de la corporación judicial.

Julio Morresi y Aldo Ferrer

Osvaldo Riganti-

Dos sentidas bajas en el campo nacional y popular

En estos momentos, caracterizados por una feroz ofensiva de los grupos económicos sobre los trabajadores y los militantes sociales, marzo ha registrado la sensible pérdida de dos patriotas.
Uno fue Julio Morresi, Padre de Plaza de Mayo y miembro de “Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Politicas”. Militante apasionado desde los albores del movimiento de Perón, perdió a su hijo Norberto Julio, de 17 años, integrante de la UES, asesinado en 1976 por la dictadura militar. Su otro hijo, Claudio, jugó al fútbol en River Plate y formó parte del equipo que conquistó en 1986 y hasta ahora, el único campeonato mundial de la institución. Además fue Secretario de Deportes durante el gobierno de Néstor Kirchner y candidato a legislador porteño en las recientes elecciones de la ciudad.

Hasta la vida

Mario Méndez—
En estos tiempos de desguace del Estado, de ataque a Centros Culturales, a la Biblioteca Nacional, a las orquestas juveniles, a tantos espacios y proyectos de la cultura, la educación, la salud, el Espacio Cultural Nuestros Hijos, de Madres de Plaza de Mayo (el querido ECuNHi), que se ha quedado sin los recursos con que sostenía los talleres gratuitos que brindaba, los festivales que organizaba, las visitas de chicos que lo conocían gratuitamente, la sigue peleando. Para seguir haciendo todo lo que hacía, y más. Y con ellos, junto a ellos, muchos escritores, editores, ilustradores, narradores y especialistas de la literatura infantil y juvenil también damos pelea.

No hace mucho hubo un abrazo multitudinario, una fiesta de solidaridad y de emoción. Y dentro de poco, el sábado 9 de abril, renovaremos el encuentro. Habrá, entonces, un nuevo festival en el ECuNHi, una convocatoria que tiene un nombre muy significativo: Hasta la vida. Porque ese es el discurso central de las Madres de la Plaza: la lucha por la vida. En este festival, originado en la movida que los miembros del Colectivo LIJ organizamos a partir de la represión que sufriera la Murga Los auténticos reyes del ritmo, en la Villa 1-11-14, se expondrán las poesías, reflexiones y cuentos y, desde luego, las ilustraciones que fueron el modo de reaccionar que tuvimos los que trabajamos con y para niños y jóvenes, ante lo intolerable del ataque a los chicos que bailaban en la murga.

Clase ’62… un relato cotidiano

Pedro C. Fernández—
Eran las últimas horas de una tarde fría de junio de 1982. Durante un alto el fuego, el soldado conscripto Rouco, clase ‘62, estaba de pie en la helada trinchera de Malvinas con su FAL colgando del hombro; al lado lo tenía a su amigo, Chávez, y más allá descansaba el resto del pelotón. Aprovechando el escaso tiempo de claridad restante y antes que la bruma se transformara en fuerte neblina, deciden abrir la correspondencia llegada del continente. Él no sabía aun, que ese día quedaría signado para siempre en su vida. Se conocieron y se hicieron inseparables en el Regimiento 7º de La Plata, que en las islas se hizo famoso por la combatividad de sus soldados.

Ajedrez temático y de colección (primera parte)

Por el profesor José Pecora—
El coleccionismo es un hobby que consiste en acumular objetos de temas determinados, según el gusto de quien lo haga. Así hay personas que se dedican a las estampillas, otros a monedas, objetos de arte, etc.
El ajedrez no podía quedar al margen ya que se sabe de muchos aficionados a coleccionar juegos de ajedrez de todo tipo. También hay fabricantes que apuntan a ese mercado, ya que el valor que adquieren los de esta clase, supera con creces el precio de los del estándar.
Podemos además hacer una pequeña diferenciación entre los de colección, ya que existen juegos especiales por alguna característica particular, como ser el material con el que están construidos y otros que además incorporan un simbolismo especial sobre algún tema particular en el diseño de las piezas.   
Los juegos tradicionales de buena calidad, normalmente están hechos en madera y el diseño principal adoptado es el denominado Staunton, que es el recomendado por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) para los torneos oficiales.
En dichos modelos, el rey debe ser la pieza más alta —aproximadamente 9,5 cm.—, y el diámetro de su base medir alrededor del 40 % de su altura. Se recomienda que cada casilla del tablero mida entre 5 y 6,5 cm. de lado.
Juego de ajedrez reglamentario, modelo Staunton

Problemas con soluciones ingeniosas

Por el profesor José Pecora—
Muchas veces las soluciones a las cosas las tenemos delante de nuestra propia nariz y no nos damos cuenta. En el ajedrez suele suceder lo mismo y entonces para resolver ciertas cuestiones tenemos necesidad de agudizar el ingenio. Esperemos que los problemas que aquí les planteamos, puedan ser resueltos sin mucha dificultad. Y si ello no es posible, siempre nos queda el recurso de consultar las soluciones.
Problema 1 de marzo 2016: 
 Juegan las blancas y dan mate en 2 jugadas