jueves, 31 de octubre de 2013

Selección de poemas de Mauricio Abbati

Publicadas en el volumen “Carnívoro” *

Carnívoro

En medio del azul

hay un ojo desnudo

en la pupila

la garra de una hembra herida

que duerme

después un hueco

donde se pierden las cosas.

El cielo Vacío

A partir del universo de la tragedia de Electra


“Elijo trabajar con la tragedia, como punto de partida, creyendo fervientemente en que estas historias contienen en código los enfrentamientos primarios biológicos del hombre.

Los complejos de Edipo y Electra como conflictos primarios del ser humano son punto de partida de
este material, que investiga como estos textos vitales pueden viajar hasta nosotros”.
Micaela Picarelli

LA OBRA
Sinopsis

“La felicidad y la desdicha se dan en la acción…los individuos son lo que son por su carácter, pero son felices o lo contrario por sus acciones” Aristóteles.-

ILUSIONES EN FLORES

Una cita con el teatro argentino


Desde hace diez años funciona en el club Pedro Echagüe, de Flores, muy cerquita de Parque Avellaneda, un grupo de teatro conformado casi en su totalidad por vecinos, aunque algunos integrantes llegan desde otros barrios, convocados por los encuentros de los jueves. Todos se acercan movidos por la misma pasión: las tablas.

En este recorrido se han representado clásicos (Chejov, Molière) como  así también obras contemporáneas (Made in Lanús, Venecia)  adaptaciones del grupo, teatro del absurdo, escenas de películas y demás. Esta vez la propuesta es llevar a cabo una puesta de varias obras breves de la dramaturga argentina Griselda Gambaro.

Blue Jasmine, o Un tranvía llamado deseo según Woody Allen

…o una locomotora llamada Cate Blanchet

Mario Méndez--
Cate Blanchet
Voy poco al cine, por cuestiones familiares: poco tiempo, hijas chicas, esas cosas. Pero voy mucho a ver a Woody Allen: es como un pacto entre él (que no tiene por qué saberlo, y me temo que nunca se enterará) y yo, que soy su admirador desde siempre. Es decir, desde Bananas o Robó, huyó y lo pescaron; pasando por Manhattan o Dos extraños amantes; pasando por Broadway Danny Rose o Zelig; pasando por Crímenes y pecados, o Match Point. Incluso pasando por las últimas, que poco me gustaron, como Conocerás el hombre de tus sueños, Vicky Barcelona, Si la cosa funciona o De Roma con amor. Voy a ver, digo, siempre a Woody Allen.

El problema más antiguo que se conoce

Manuscrito Persa, del año 600 d. c. aprox.

Problemas de octubre 2013

Por el profesor José Pecora--


Los árabes fueron los primeros en introducir algunos principios científicos en la práctica del ajedrez.

Los más antiguos rudimentos de la teoría del “shatanj” –como llamaban los árabes al ajedrez –, son los problemas creados por autores, en su mayoría anónimos, que se difundieron con el correr de los años, llevados de pueblo en pueblo por los comerciantes y los guerreros.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Construir mundos del instante

Mercedes Alemán--

Maria Eugenia Solla en acción
No sé qué motivo me empujó a entrevistarla. Fue raro, pero de repente me sobrecopé con sus fotos y estuve segura que era una persona con un mundito muy interesante para contar. Era un
miércoles a la tarde de septiembre, cuando María Eugenia Solla abrió la puerta de su departamento, me invitó a entrar y dijo: “Preparé mate. Vamos a la terraza, es un balcón pero a mí me gusta decir que es una terracita”. María Eugenia, Maru, tiene 26 años. Hace pocos meses se mudó de la casa de su madre a un departamento en el centro de Muñiz (si es que Muñiz tiene centro), en el Gran Buenos Aires. Paredes blancas, con algunos detalles decorativos, un tocadiscos y el balcón/terraza desde donde se ven las construcciones de nuevos edificios y la luna llena en piscis.

Veinticinco miradas


 Mario M. Méndez--

Cine-imagen publicada por canalcultura.org
Hace unos pocos días tuve la oportunidad de hacer un viaje en avión, a Tucumán, por Aerolíneas. Me pasé el viaje de ida, y el de vuelta, dos días después, viendo los cortos del Bicentenario, una de las opciones de video de la pequeña pantalla en el asiento de adelante. En las cercanías nadie los miraba: me tomé el trabajito de hacer la encuesta
O no miraban nada, o veían, mayoritariamente, las comedias de situación que ofrecía el menú. Tal vez mis compañeros de vuelo ya habían visto los cortos: después de todo estamos en 2013 y los cortos son del Bicentenario. Yo, por caso, sólo había visto Chasqui, el corto de Montalbano, con Capusotto y Luque, y me había reído mucho, pero no había visto nada más, y me puse a mirar. Y los que no alcancé a ver en los dos vuelos, los vi, ya en casa, por Internet.

¿Quién soy?

Relatos de ficción sobre no ficción


El próximo miércoles 9 de octubre, la editorial Calibroscopio presentará a las 18,30 en La Nube (Jorge Newbery 3537 de CABA) el libro ¿Quién soy?, que lleva por subtítulo Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros, una obra que reúne las ficciones escritas por Paula Bombara, Iris Rivera, Mario Méndez y María Teresa Andruetto y las ilustraciones de los artistas Pablo Bernasconi, Istvansch, Irene Singer y María Wernicke.

El trabajo a presentar no es un libro de crónicas, ni de historias individuales, sino de cuentos y relatos que si bien hablan de lo que nos sucedió y se apoya en el diálogo con personas reales protagonistas directas del drama, es básicamente una obra literaria y artística en la cual las Abuelas de Plaza de Mayo facilitaron los encuentros con los nietos, a partir de las entrevistas cada escritor edificó su ficcionalizada obra. Por eso incluye el apartado de “Cómo se escribió este cuento”, en el que ellos relatan sus propias vivencias durante todo el proceso de elaboración.